Escritos sobre tartessos

Testimonios asirios

<<Anaku-ki, Kaptara-ki, las tierras más allá del mar superior (del Mediterráneo), Dilmun, Magan, las tierras más allá del mar inferior (el Golfo Pérsico) y los países desde el nacimiento del sol hasta su ocaso, que Sargon, el rey del mundo, conquistó tres veces>>.

Anaku-ki parece ser la palabra Tartessos en su idioma, en referencia al rio Anas = Guadiana.

Sargón II, Rey de Asiria (722-705 a.C.)

Inscripción asiria publicada por O. Schröder, Kleinschrifttexte aus Assur, Leipzig, 1920

<<Los reyes del medio del mar, todos ellos del país de Iadnan (Chipre), del país Iaman (Iavan) hasta el país de Tarsisi, se inclinan bajo mis pies>>.

Asar-Haddon, Rey de Asiria (680-669 a.C.)

Inscripción de época de Asaradon publicada por Messerschmidt, Kleinschrifttexte aus Azur historischen Inhaltes, 1911 (Assur 3916).


Testimonio de Avieno

<< (…) para uso de los campamentos y velámenes de marineros. De aquí hasta dicho río hay un viaje de un día y aquí se halla el límite del pueblo de los cinetes. El territorio de los tartesios es inmediato a ellos y riega la tierra el río Tartesos. Después mana el río Hibero, cuyas aguas fertilizan estos lugares. Muchos sostienen que de él han recibido su nombre los iberos y no del río (homónimo) que corre entre los inquietos vascones. Aquí se extienden las costas del Golfo Tartesio. Y del referido (río) Anas a estos lugares tienen las embarcaciones un día de camino. Aquí está la ciudad de Gadir, pues en lengua fenicia se llama `gadir’ a todo lugar cerrado. Ella fue antes llamada Tartesos, grande y opulenta ciudad en épocas antiguas, ahora pobre, ahora pequeña, ahora abandonada. El río Tartessos, deslizándose por campos abiertos desde el Lago Ligustino, ciñe la isla por ambos lados con su corriente. Y no corre por un solo lecho…sino que proyecta tres brazos sobre los campos; con dos desembocaduras, baña también las zonas meridionales de la ciudad.>>

Río Anas, río Guadiana
Rio Hibero, rio Tinto
AVIENO (poeta romano, siglo IV), Ora marítima, 220[…]270 referido al s. VI a.C

.
Testimonios Griegos

<< Estos foceos fueron los primeros griegos en hacer tales viajes por mar y los descubridores del Adriático, Tirrenia, Iberia yTartesos. Porque no navegaban en naves redondas, sino en pentecónteras. Llegados a Tartesos se hicieron amigos del rey de ese pueblo, llamado Argantonio, que gobernó Tartesos durante ochenta años y vivió ciento veinte. Los foceos ganaron a tal punto su amistad que, primero, les quería convencer de que dejasen Jonia y se establecieran en el país donde quisieran; luego, cuando vio que no podía convencerlos y supo por ellos que el poder de los medos era cada vez más floreciente, les dio dinero para que construyesen una muralla en su ciudad. Y dio dinero sin escatimarlo, porque el circuito de la muralla es de no pocos estadios y todo él está hecho en piedras grandes y bien asentadas unas en otras. Después de esto, una nave de Samos, cuyo capitán era Coleo, navegando con rumbo a Egipto, fue desviada hacia Platea, donde, enterados los samios por Corobio de toda la historia, le dejaron provisiones para un año y ellos zarparon de la isla con vivo deseo de llegar a Egipto. Pero, desviados por el viento afelio, que no cesó durante el viaje, fueron llevados más allá de las Columnas de Heracles y, por providencia divina, llegaron a Tartesos. Este mercado estaba por entonces aún intacto; por eso los samios, al volver a su país, obtuvieron de su cargamento mayores ganancias que ninguno de los griegos de quienes tengamos noticia cierta, con excepción sólo de Sóstrato de Egina, hijo de Laodamas, porque con él no es posible competir. Los samios cogieron seis talentos, la décima parte de sus beneficios, e hicieron en bronce una especie de crátera de Argos, con cabezas de grifos en torno al borde, y la consagraron en el templo de Hera, sostenida como estaba por tres colosos arrodillados, de bronce, cuya altura era de siete codos.>>
Samos, Isla de Grecia, situada en el mar Egeo próxima a la costa occidental de la península de Anatolia
Focea, metropoli griega situada en las costas de Anatolia
Egina,Isla griega enfrente de Atenas

HERÓDOTO(historiador griego, 484 -420 a.C.) Historias I, 163

<<Acto seguido los samios partieron de la isla y se hicieron a la mar ansiosos de llegar a Egipto, pero se vieron desviados de su ruta por causa del viento de Levante. Y como el aire no amainó, cruzaron las Columnas de Hércules y, bajo el amparo divino, llegaron a Tartessos. Por aquel entonces ese emporio comercial estaba sin explorar, de manera que a su regreso a la patria, los samios con el producto de su flete, obtuvieron, que nosotros sepamos con certeza muchos más beneficios que cualquier otro griego…>>

Columnas de Hércules, estrecho de Gibraltar

HERÓDOTO (historiador griego, 484 -420 a.C.) Historias IV,152

<<El país de los iberos tiene la mayor cantidad y las mejores minas de plata. Los nativos desconocieron su uso. Los fenicios, que son expertos comerciantes, compraban la plata intercambiando algunas otras mercancías. Llevando la plata a Grecia, Asia y todos los demás pueblos, los fenicios obtuvieron fabulosas ganancias. Practicaron este comercio durante muchos años, se enriquecieron y fundaron numerosas colonias>>

DIODORO SÍCULO ( historiador griego, nacido en Agirone (Sicilia), c.90-20a.C.) 25.10

<< Los turdetanos están considerados como los más cultos de todos los iberos. Conocen la escritura y poseen, incluso, testimonios de su antiguo pasado: crónicas históricas, poemas y leyes en verso, que dicen ser de una antigüedad de seis mil años.>>

ESTRABÓN (geógrafo e historiador griego, 63 a 21 a.C.) Geografía, III, 1, 6

<< Parece ser que en tiempos anteriores llamose al Betis Tartessos y a Gades y a sus islas vecinas Eriteia. Así se explica que Estesícoro, hablando del pastor Gerión dijese que había nacido enfrente de la ilustre Eritrea, junto a las fuentes inmensas de Tartessos, de raíces argénteas, en un escondrijo de la peña.>>

ESTESÍCORO (poeta griego nacido en Matauro en Italia autor de la Gerioneida c. 600 a.C.)
a través de Estrabón 148

<< Y como el río tiene dos desembocaduras, dícese también que la ciudad de Tartessos, homónima del río, estuvo edificada antiguamente en la tierra colocada entre ambas, siendo llamada esta región Tartéside, (habitada ahora por los túrdulos. Erastótenes acostumbra llamar Tartéside a la región cercana a Calpe, y a Eriteia ,isla Afortunada . Pero Artemidoro, opinando en contra, afirma que ello es falso>>

Calpe, Gibraltar

Artemidoro, geógrafo griego que visitó el Sur peninsular principios del S. I a.C.

Erastótenes (284 a.C.-c. 192 a.C.) , astrónomo, geógrafo, matemático y filósofo griego, nacido en Cirene y muerto en Alejandría

ESTRABÓN (geógrafo e historiador griego, -63 a 21)Geografía, III ,2


<<… y por esto dijo así Anacreonte: ‘Yo no quisiera el cuerno de de Amaltea, ni reinar ciento cincuenta años en Tartesos>>.

Amaltea, Ninfa nodriza de Zeus cuando éste era un niño. Lo amamantó con la leche de una cabra y crió en secreto en Creta. Zeus niño, jugando, le quebró un cuerno a la cabra y se lo regaló a Amaltea. Este era el cuerno de la abundancia que concedía todo cuanto se le pedía.

ANACREONTE (poeta lírico griego vivió en Samos, Atenas, y Tesalia, c.. 530-570 a.C.) a través de Estrabón.151.

<<Crisaor, juntándose con Calirroe, hija del ilustre Océano, engendró al tricípite Gerión, a quien dio muerte el fornido Heracles cabe los flexípedes bueyes, en Eritia, situada en medio de las olas, el día en que el héroe atravesó el Océano, después de matar a Ortos y al boyero Euritión, en un oscuro establo al otro lado del ilustre Océano; y se llevó aquellos bueyes de espaciosa frente a la sagrada Tirinto>>.

Tirinto, Ciudad antigua de Grecia, situada cerca de la actual Nauplia. Uno de los reyes míticos de Tirinto, Euriteo, fue quien impuso a Hércules la realización de los doce trabajos

HESÍODO (poeta griego nacido en Ascra (Beocia), c. 700 a.C.) Teogonía.287 sig


<<Tartesos, ciudad de Iberia, nombrada del río que fluye de la montaña de la plata, río que arrastra también estaño en Tartesos>>.

ESTEBAN DE BIZÁNCIO (Geógrafo griego que escribió un diccionario geográfico, S. VI d.C. ) fragmento referido al s. VI a.C.

<<La nombrada Tartesos, ciudad ilustre, que trae el estaño arrastrado por el río desde la Céltica, así como oro y cobre en mayor abundancia>>.

Céltica, región de la meseta ibérica ocupada pos pueblos celtas.

EFORO (historiador y retórico griego, S. IV a.C.) Escimno.164 referido al s. VI a.C.

<<Dicen que el Betis es un río de Iberia que tiene dos desembocaduras en medio de las cuales, como en una isla, está la referida Tartesos, así llamada porque también el Betis se llamó Tartesos entre los antiguos… y se cuenta que el Tartesos lleva estaño a los de allí>>.

EUSTACIO a Dionisio. 337 referido al s. VI a.C

<< Ligustina , ciudad de los Ligures en la Iberia Occidental y cerca de Tartessos >>

ESTEBAN DE BIZANACIO(Geógrafo griego que escribió un diccionario geográfico, S. VI d.C. ) fragmento referido al S. VI a.C.

«Tartesos, ciudad de Iberia, cerca del lago Aorno.»

Lago Aorno, lago que para los romanos era la entrada al infierno. Eponimo del lago Italia, situado en un antiguo cráter vólcanico en Averno (Campania) rodeado de pantanos que desprendían vapores mefíticos. Durante el Imperio romano fue puerto militar gracias a un canal que lo unía con el mar. Cerca de él se encontraba la gruta de la sibila de Cumas.

En el escolio de ARISTÓFANES (dramaturgo ateniense,c. 445 a.C.-380 a.C.)en Ranas (475)

«Tartesos está cerca de las Columnas de Hércules»

Columnas de Hércules, Estrecho de Gibraltar

En un escolio a LICOFRÓN (poeta griego s. III a.C.) 643

«En Olimpia hay un tesoro de los de Sición, ofrenda de Mirón, tirano de Sición. La ofreció cuando en la Olimpiada XXXIII venció en las carreras de carros. En el tesoro hay dos cámaras, una de orden jónico y otra dórico. Yo mismo vi que están hechas de bronce y no sé si precisamente tartésico, como afirman los eleos.»

Eleos, habitantes griegos de Élida, ciudad estado neutral en la península del Peloponeso donde se encuentra Olimpia
Mirón, tirano griego de Sicilia c. 600 a. C.

PAUSANIAS (historiador griego natural de Lidia en Asia Menor, c. 180 d.C.) «Periégesis tes Hellados»


Testimonios romanos


«Nosotros (los romanos) la llamamos Tartesos y los púnicos Gadir, lo que en lengua púnica significaba reducto.»

PLINIO EL VIEJO( naturalista romano c. 23 -79 d.C.) Historia Natural 4, 120

«El poeta Anacreonte dio a Argantonio, rey de los tartesios, 150 años» y «… es poco más o menos verdad que Argantonio el gaditano reinó 80 años y se cree que comenzó a reinar hacia el cuadragésimo de su vida»

PLINIO EL VIEJO (geógrafo y naturalista procurador de la provincia Tarraconense c. 70 d.C.) Historia Natural 7, 154,156

«Más adelante se abre un golfo en el cual está Carteia, ciudad habitada por fenicios, trasladados de África, que algunos creen que es la antigua Tartessos.»

Carteia, ciudad cerca de la actual Algeciras

POMPONIO MELA (escritor y geógrafo gaditano S I d.C.)(2, 96)

<< En la montaña (saltus) de los tartesios, donde se dice que los Titanes lucharon contra los Dioses, vivían los curetes, cuyo antiquísimo rey Gárgoris fue el primero en descubrir la recolección de la miel. Habiéndose unido incestuosamente con su hija, le nació un descendiente al que, avergonzado de su crimen, intentó hacer desaparecer a toda costa. Pero, por un venturoso destino, pudo salvarse de todos los peligros y llegar finalmente a ocupar el trono (…) Habiendo ordenado Gárgoris que se le abandonase, cuando, al cabo de unos días, mandó a buscar su cuerpo, lo encontraron sano, por haber sido alimentado por distintos animales con su leche (…) Mandó que lo echasen a los perros, previamente sujetos a ayunos y privaciones durante muchos días, y lo mismo a unos cerdos. Pero como no lo dañaran, sino que lo alimentaron ofreciéndole sus ubres, mandó, finalmente, que lo arrojasen al Océano. Entonces, surgiendo de entre las aguas embravecidas un ser divinal (numen), el mar lo depositó suavemente en la orilla (…) Al poco, acudió allí una cierva que ofreció al pequeño sus ubres (…) Por fin, habiendo sido cazado a lazo, fue entregado al rey como presente. Éste reconoció en seguida a su descendiente (…) Y, admirado por lo sucedido, lo designó heredero y le impuso el nombre de Habis. El cual, tan pronto como llegó a reinar, fue tan grande como podía esperarse de quien por los dioses fuera salvado de tan grandes peligros. Civilizó con leyes a su bárbaro pueblo y fue el primero que enseñó a domar a los bueyes para uncirlos al arado y recoger el grano así sembrado; y obligó a los hombres a sustituir los alimentos silvestres por otros (…) Todo parecería leyenda si no supiésemos que los fundadores de Roma fueron amamantados por una loba y Ciro, el rey de los persas, por una perra. Habis, además, prohibió al pueblo los trabajos serviles y dividió a la plebe en siete ciudades (urbes). Muerto Habis, sus descendientes reinaron por muchos siglos.>>

Curetes, cretenses servidores de la Diosa Rea madre de Zeus

Titanes, en la mitología griega, el nombre genérico con el que se conoce a los dioses monstruosos y violentos. que encarnan la segunda generación divina y que lucharon con los dioses olimpicos a cuya cabeza estaba Zeus.

JUSTINO, epitomista de Trogo Pompeyo, ( Historiador galolatino, que nació en Vasio (Narbonense), 28 -14 a.C.) Historia Universal, 44, 1-14

Textos Bíblicos

<<Los reyes de Tarsis y de las islas le ofrecerán sus dones…>>

BIBLIA, Libro segundo de los Salmos 72,10


<< Todas las copas del rey Salomón eran de oro (…) No había nada de plata, no se hacía caso alguno de ésta en tiempos de Salomón, porque el rey tenía en el mar naves de Tarsis con las de Hiram y cada tres años llegaban las naves de Tarsis trayendo oro, plata, marfil, monos y pavos reales>>.

Hiram, Rey de Tiro (969-936 a.C) potencia fenicia, sucesora de Sidón. Este rey había establecido acuerdos con el rey David, con motivo de la construcción del palacio real y del templo de Jerusalén, y luego con Salomón.

BIBLIA, I Reyes, 10, 21-22

<< Porque los dioses de los gentiles son vanidad: un madero del bosque, obra de manos del maestro que con el hacha lo cortó, con plata y oro lo embellece, plata laminada venida de Tarsis, oro de Ofir; hechura de maestro y de manos de platero; de púrpura violeta y escarlata es su vestido; todos son obra de artesanos. Con clavos y a martillazos los sujetan para que no se tambaleen. Son como espantajos del los campos, que ni hablan. Han de ser transportados, porque no andan. No les tengáis miedo: pues no hacen ni bien ni mal >>.

BIBLIA, Jeremías (nacido c. 645 a. C.) 10, 3 ss

<< (Descripción de Tiro y sus riquezas). Los de Tarsis traficaban contigo en gran abundancia productos de toda suerte: en plata, hierro, estaño y plomo te pagaban tus mercancías. (…) Las naves de Tarsis eran las caravanas que traían tus mercancías. Así llegaste a ser opulenta y muy rica en el corazón de los mares >>
.
BIBLIA, Ezequiel (comienzos del s. VI a. C.), 27, 12 ss

<< Levantóse Jonás para huir lejos de Yahvé a Tarsis; bajó a Jope y halló un barco que estaba para ir a Tarsis. Pagó el pasaje y entró en él para irse con ellos a Tarsis, lejos de Yahvé >>.

BIBLIA, Jonás, (siglo IV a. C.), 1, 3

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s