Cuaderno de Viaje

EXPOSICIÓN de Juan Manuel Álvarez Romero, Mané del 13 al 24 de Marzo.

Cuaderno de viaje

Casa de las sirenas, 13 Alameda de Hércules, Sevilla

Juan Manuel Álvarez Romero, Mané  (Sevilla, 1965)
Además de su carrera en decorados para cine y opera, tiene más de una veintena de exposiciones individuales en ciudades como Gerona, Madrid, Pontevedra, Sevilla, A Coruña… entre otras ciudades, además de participar en numerosas colectivas, certámenes y muestras monotemáticas en varios países. Entre otras distinciones, fue becado en Stokolmo donde realizó también esculturas para la fachada del teatro Nacional de Marionetas.
Otra faceta experimental en la que se inscribe, a su vez, su interés por el arte público, a través de la investigación de nuevos materiales, como las esculturas realizadas en Galicia en defensa del bosque Atlántico que ejecutara en ferrolterra.

Partiendo de una depurada técnica al oleo de la figuración expresionista, y surrealista se adentra en el concepto, donde realizas instalaciones y perfomance en estos últimos años.
En esta ocasión nos trae una obra inédita sobre papel de gran formato, donde nos lleva a través de sus símbolos y grafismos a mundos tan distantes como el tartesos y fenicia en un horror-vacui a una semiabstracción de sugestivos grafismos, en una síntesis de gestualidad y forma, caracterizada por la falta de color, utilizando solo el negro y el blanco; distorsiones expresivas, no obstante equilibradas, que fueron, siempre, su sello propio y confieren un aura vital a su obra.

Centro cívico las sirenas, Alameda de Hércules, 13, Sevilla
Del 13 al 24 de Marzo

Exposición de Juan Manuel Álvarez Romero, Mané

TRÁNSITO

EXPOSICIÓN DE DIBUJOS DE JUAN MANUEL ALVAREZ ROMERO,MANÉ

ATENEO DE MARÍN, PONTEVEDRA.- DEL 7 AL 19 DE NOVIEMBRE

Carriola.Informa Ateneo.07.11.22

TRÁNSITO,  unha exposición de JUAN MANUEL ALVAREZ ROMERO,  “MANÉ”O Ateneo Santa Cecilia de Marín, e da man da comisaria Moreira, dedica unha exposición ó artista sevillano, afincado en Ares, A Coruña desde fai case unha década.

Traenos unha selección de debuxos, pinturas e composicións do seu
imaxinario mundo de Dante, parte das súas obras dedicada ao circo, e algunhas dedicadas á vinculación do home coa natureza “unha crítica á mala xestión na súa conservación”.
A obra de Mané, trata diversos estilos, como o surrealismo, expresionismo abstracto, nunha poética crítica e social, onde continuamente narra, conta e transmite a súa percepción sobre a condición humana.
O autor foxe das normas establecidas e aprendidas desde a escola de arte, distanciándose do academicismo imposto, meténdose no dominio dos materiais desde o seu criterio para cada tema ou obra, utilizando todo tipo de materiais, como as algas mariñas ou materiais das crebas do mar.

Non foxe do debuxo, óleo ou lenzos, pero si dos seus condicionantes técnicos.
Mané, artista pertencente á xeración dos 80, nado en Sevilla, concretamente, no Alcázar onde creceu e viviu entre artesáns, pintores, restauradores, músicos e poetas, que como Antonio Machado dicía, nacín nun patio de Sevilla.
Como artista plástico  tivo unha vinculación profesional co mundo da escenografía, opera, cine e teatro, que o levou a viaxar por toda Europa e coñecer persoas como Josev Svoboda, Ingman Bergman,  artistas como Roberto Mata, todos eles deixaron unha profunda pegada e influencia na súa obra e pensamento.
Os últimos traballos pasan polo poema da Divina Comedia de Dante, unha interpretación moi persoal que lle está levando xa dous años, parte dela é o que trae ao Ateneo de Marín.

Escultor e novelista

Nestes dous últimos anos tamén ven plantando esculturas nos bosques galegos, como protesta pola eliminación e non recuperación do bosque autóctono que se está vendo ameazado pola plantación de eucaliptos e polos lumes.
E autor tamén de dúas novelas “El hijo de las costureras e Eco de una memoria” e un poemario “Errante”.
Presentación ás oito da tarde de hoxe

Tránsito inaugurase o luns día 7 de novembro ás 20.00 h no Ateneo de Marín, onde estará ate o día 19 del mesmo mes.
Na inauguración estarán entrevistando e presentando a exposición no programa radiofónico “Encuentro con sueño de Calíope” e a comisaria de exposicións “Moreira”https://carriola.es/index.php/noticias-de-marin-by-julio-santos/4081-o-pintor-sevillano-juan-manuel-alvarez-romero-mane-abre-hoxe-unha-exposicion-no-ateneo-santa-cecilia

Cuadernos de viaje I.
Después de cuatro meses por el sur, recopilo todos los dibujos que han surgido por el camino en este primer viaje, desde Conil, a la Sierra de Aracena.
Ha sido un viaje también de búsqueda de un lugar y de encuentros, de ideas y una mezcla de poesía, amor, y de naturaleza que quedan plasmados en los más de 140 dibujos.
Espero retomar pronto el siguiente cuaderno de viaje II.

Galicia única.- Los ríos sagrados

Por.- Xerardo Rodríguez.

https://www.galiciaunica.es/category/tierra/

A pesar de ser sevillano, Juan Manuel Álvarez Romero, el escultor afincado en Ares al que todo el mundo conoce como Mané, se ha empeñado en llenar de esculturas los montes gallegos en su lucha contra los eucaliptos. La idea se la dio la deforestación que sufren nuestros montes desde hace mas de un siglo, cuando empezaron a desaparecer los bosques autóctonos que, según el artista “hoy solo son mitos, leyendas y memoria”.

El propio Mané me ha contado que ya son visitables las seis esculturas que plantó en Monte Faro, vigía de la ría de Ferrol. Representan el cuento, la leyenda, el mito, el miedo y la metáfora. Fueron plantadas con apoyo privado y están inspiradas según el artista en las leyendas y cuentos gallegos referentes a los bosques. Mané pretende recuperar también los relatos de nuestros mayores a través de la imaginación popular. Dice:

—- Entre la memoria y el mito nace el cuento como forma de trasmisión cultural en los lagares. Con este pensamiento surge este proyecto de protección del bosque autóctono, y de apoyo a su recuperación, empezando por la “deseucaliptización”, a través de la idealización de historias que surgieren de la lectura de cuentos, de paseos entre los centenarios árboles…

Los castiñeiros, los carballos, los acebos, los bidueiros o los texos son árboles con una gran tradición histórica y mitológica en los bosques atlánticos. Los títulos de las obras llevan mensaje: Cuento, Leyenda, Mito, Miedo, Misterio y Metáfora, y todas las esculturas están realizadas con materiales procedentes del monte.

Juan Manuel Álvarez Romero, Mané, le concedo el pasaporte de la Galleguidad por su defensa de nuestros bosques. Su arte nos transmite sentimientos y es de agradecer.

Plantando esculturas

Plantando esculturas.-

Entre la memoria y el mito nace el cuento como forma de trasmisión cultural en los lagares.

Con este pensamiento surge este proyecto de protección del bosque autóctono, y de apoyo a la recuperación del mismo empezando por la deseucaliptización.

También a través de de la idealización de historias que surgieren de la lectura de cuentos, de paseos entre los centenarios árboles y de escuchar a nuestros mayores, en forma de transmisión oral de esta memoria aun viva y en proceso de desaparecer si no se transcriben o se recuperan de alguna forma.

Los castaños, los robles, los acebos, los abedules o los tejos son árboles con una gran tradición histórica y mitológica en los bosque atlánticos, así como en su utilización, tanto en la construcciones arquitectónicas y en su poder sanador, espiritualidad y culto, llegando siempre a formar parte del paisaje mágico poético Gallego, así también en forma de ermitas o iglesias por su magnetismos espiritual.

Por ello, por su magia y por su influencia en una parte de mi vida, he creado esta composición escultórica bajo un concepto poético en armonía con su historia, sus leyendas y por supuesto con su naturaleza a la que aún podemos salvar.

Juan Manuel Alvarez Romero, Mané

en Ares- 2021

dhttps://www.diariodeferrol.com/texto-diario/mostrar/3219475/esculturas-mane-defender-bosque-autoctono-frente-invasion-eucaliptos

Enlaces relacionados.-

ghttps://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/ferrol/2021/10/02/plantando-esculturas-entorno-santa-catalina/0003_202110F2C12991.htm

1-https://www.sevillaactualidad.com/descubre-sevilla/207152-mane-el-artista-sevillano-que-planta-esculturas-en-los-montes-de-galicia/?fbclid=IwAR3Xa25sluV38flIO8DgN0jfv2-cPQKZQ9S1nMmP5OSRnUQx0h4esW4Bu_4

2-https://www.galiciaartabradigital.com/archivos/243131?fbclid=IwAR2Yca_i08iTjl8gcvfueo1AKR0uRvmS-m2JQc3UR3lcWjtJNVAuGzOlnKE

3-https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/un-artista-planta-esculturas-en-los-montes-gallegos-a-favor-de-la-eliminacion-de-eucaliptos?fbclid=IwAR1iLI1F_sB8kUS1zY7sr0hmjpTdJ9KAnfibvdSy-WRCtzo7jVb6qHkgL4c

Bosque encantado

Hay un punto de no retorno
que a veces se llega
sin querer
como el tiempo de las olas
nunca se repite
nunca es igual
nunca son dos iguales
y arrasa con todo
con las voces
con los amantes
con los corazones
hay un tiempo
para el no retorno
que puede ser largo
o corto
pero siempre hay uno
al igual que el punto
de retorno
puede ser largo
o corto
siempre hay uno
hay jardines que se
pierden en otoño
y otros que renacen
hay un bosque encantado
una sombra delante de la luna
hay un sol
que no deja ver
y la tierra arde por su
Instinto
buscando fecundar
la vida.
Juan Manuel Álvarez Romero,© Mané

Abre esa hora

Ábreme esa hora
te mezclaré con una
gota de mar
y otra de sol
te mediré los tiempos
de la noche
y del Alba
abre tu tiempo
y abriremos
nuestros anhelos
nuestras manos
nuestros cuerpos
a la luz tenue de la luna
sobre la tierra húmeda
del día
abre la puerta
del tiempo perdido
de las noches en vela
de las ausencias
de caricias
abre la puerta del tiempo
cierra la puerta del ayer
y de la oscuridad
para que la fuerza de la tierra
nos atraviese
para que las tormentas
se disipen
sobre nuestro tiempo
abre la hora
de las musas
y los dioses
de las cuevas de hadas
de las sirenas
y de los nenúfares
y bañémonos en mar
de las horas
olvidadas
Juan Manuel Álvarez Romero©Mané

No hay lugar

No existe un lugar
para borrar tu memoria
no hay sitio
para el anhelo
no existe tampoco
un hueco para el olvido
ni para buscar otras caricias
no hay memoria capaz en mi corazón
de imaginarte en otro lugar
mi olor es tu olor
mis manos son tus manos
al igual que mis pies
y mi alma
no hay poesía
sin ti
ni colores
no existe un mañana
ni otros lugares
lejanos
ni paraísos
ni canción
ni armonía
donde pueda
huir sin ti
no cabe el aire
en mi pecho
ni hueco donde
lata mi corazón
ya no hay lágrimas
ni sangre que corra
por mis venas
ya ni tiempo
donde refugiarme
de tu ausencia.
Juan Manuel Álvarez Romero©Mané

El otro

Existen momentos en los que, de algún modo nos miramos recorriendo nuestro interior, recorriendo lugares ya olvidados, pero grabados en la memoria de nuestra alma; en esos momentos nos vemos y, vemos realmente en lo que nos convertimos en el camino, para bien o para mal, somos lo que somos y continuamos en él, transformándonos en cada paso.

Vemos nuestro rostro y el de los otros, y los reconvertimos inmediatamente en máscaras que identificamos como huellas dactilares en la memoria, en las palabras, en los sonidos y los sentidos… cada uno de esos máscaras , somos nosotros mismos, bajo el rostros o la máscara del otro, otro yo, como un alma gemela… o como un alma discordante en nuestras vidas. En todo caso están ahí, y forman parte de nuestras vidas… nuestra existencia…

Juan Manuel Alvarez Romero, Mané©2020

Algún día

Poema leído por Angela Serna, poema Algún día

Algún día la luz se detendrá en forma de luna,
y la luna quedará colgada del cielo, como una lámpara maravillosa…
cuando la luna quede colgada en forma de lámpara maravillosa,
las estrellas se confabularán para nuestro encuentro…
el mar será de cristal, para que podamos caminar sobre él…
la tierra será tan fértil, que todo será de un verde eterno…
el cielo será nuestra casa…
las luciérnagas nos alumbrarán los caminos
Y cuando esto ocurra, abriremos nuestras alas y volaremos
sobre las montañas más hermosas, jamás soñadas
Y ya no habrá que volver… a ningún lugar,
porque el lugar, seremos nosotros dos.
Juan Manuel Álvarez Romero©

Improntas, un relato de Juan Manuel Alvarez Romero.

Improntas.-

Ser, al fin y al cabo no es todo lo que importa… es lo que dejas como ser, lo que te queda de lo percibido, en este intercambio nos hacemos y, hacemos que todo se convierta en un sólido cristal de colores.

Sentado, o de pie, —“no recuerdo bien”—, ante aquella inmensa montaña, blanca, impresionantemente alta; mientras, permanezco en el valle, rodeado de olivos, de granados y de un sol maravilloso.

Un camino de tierra pasa cerca, el sonido de los grillos es permanente,  las horas desaparecen como por arte de magia. Las palabras se hacen sentir en mi interior, buscando las claves de esta belleza que sube desde el valle al cielo.

Queda cerca el cielo; más incluso que de la tierra, los pies se elevan, la sensación de aíre entra en mí, esto a su vez hace que respire al fin el aíre de la montaña… sumido en esta contemplación, me asombro, alzo una voz que solo yo escucho, no hay nadie. Ahí abajo, en el valle, solo veo siluetas difusas de árboles, alguna casa, algún coche que pasa —sin pararse—, quizás por casualidad. Nada queda en este lugar, solo silencios.

Ahora, aquí, ante esta ventana de luz opaca… que emite una luz permanente que atrae, atrapa, absorbe, hipnotiza… en ella permanezco como flotando en el espacio tiempo… las ideas siguen avanzando, pero no quedan escritas… —no sé que me pasa—, desde aquí, la vida se ve de forma diferente a como la veo ahí abajo.

Esta luz cegadora sigue atrapando, —no solo a mí—, nadie permanece fuera, todos quedan dentro de casas iluminadas tras esta luz… los libros desaparecen, las imágenes milenarias de las paredes se convierten en pixes… —las cuevas son museos, los museos son virtuales—. Desde aquí veo mi silueta dibujada a contra luz, mirándome en la luz cegadora, opaca; la niebla aparece fuera, en este nuevo día, no hay sol, la luz surge, pero desde pantallas, cuadradas, rectangulares, ovales…

Al bajar y tocar la tierra, me siento, y observo que las paredes me hablan, me cuentan aquello que no vi. Una luz de sol que llega desde la ventana, me alumbra el escritorio y, trae el destello de los días.

Las letras están gastadas, — pienso—  ¡debo buscar otro teclado!. Las letras son imaginarias, o pertenecen a la memoria intuitiva de escribir, de recordar, salen en un sin fin de expresiones, con o sin sentidos. Cuando vuelvo a la lectura de lo escrito, me veo en las paredes silenciosas, mudas, pero llenas de recuerdos y sensaciones que quieren estar presente en lo que sale a través de los dedos. Atrás dejé cientos de lienzos inconclusos, de páginas pendientes, sin terminar, de vivencias que dejé pasar por el mero hecho de estar ante el papel en blanco, o de un lienzo al que nunca le veo el final…

—Los vacíos de voces que dejé atrás, llegan en forma de silencios—.

Aún así surgen las ideas, de forma abstracta o figurativas, concisas.  Es como cuando te dejas llevar por un mero placer, al que dejo fluir en palabras escritas; estas me guían en un recorrido sin fin. Otras busco una palabra, y comienzo a imaginar su vida, su historia,  —me dejo llevar por ella—; ella me lleva por senderos,  me abre puertas a la imaginación. Las palabras me suben al cielo, a las nubes, al igual que las letras imaginarias de mi teclado, borradas ya de tanto pasar mis dedos sobre ellas, en ocasiones para escribir y en otras por el mero hecho de sentirlas… mientras, pienso.

Del papel surgen  sensaciones espontáneas, de viajes, de rincones comunes o simplemente recuerdos, de llegadas y partidas… de encuentros y desencuentros, de él salen las primeras ideas, de palabras que después se convierten en historias, cuentos, poemas…

Con el papel es diferente,  surgen figuras, dibujos, colores, vida… es un contacto vital con la materia, con la esencia misma… su olor, su blancura infinita…  del boli, el olor a tinta… del lápiz, el olor a cedro… estos se mezclan con el lugar donde estés y, de eso salen otras historias, otros apuntes diferentes… es como viajar en el tiempo. —Como cuando jugaba con los lapiceros en las tardes después de clase—. Es un momento intimo, reconfortante, iluminado por el niño que quedó dentro; pero también testigo de lo que haces, en el momento mismo de transcribir las palabras que te salen ante una puesta de sol, una idea, una reflexión… es el testigo de tú tiempo, de las horas, de los días, de una existencia, de una vida…

En ocasiones deseo fundirme en su piel, convertirme en esa materia blanca y hacer que mis dedos se fundan a él a través de un sin fin de palabras… sin final, atrapado en las letras, las palabras… en las sensaciones, en lo que he vivido, y hacer que así, quede en un sólido cristal de colores.

Juan Manuel Álvarez Romero© LetrasTRL/ nº 48/2012/ julio/

Invierno

Estaremos ya lejos
a una distancia
quizás indefinida
sin tiempo
sin rostro
Cuando lleguen
las lluvias
y el frío
el hábitat será
Irreconocible
los libros llamaran
a pedirnos calor
las ventanas no darán luz
el cielo protector será gris
los sonidos de la casa serán huecos
algún paseo
Algún café
entre la distancia
y el silencio
algún poema
alguna canción.
Juan Manuel Álvarez Romero, Mané ©2020

Sin nombre

Sin nombre
sin nadie
bajo las inmensas nubes
y el apacible mar
aparecen los mitos
del ayer
bajo la arena
oscura
resurgen mapas
navegables
con anclas
y redes
testigos de vidas
como herencia
de mar
embravecido
Bajo las inmensas nubes
un mar en calma
con memoria
resplandeciente
de sal y luz.
Juan Manuel Álvarez Romero, Mané ©2020

En las manos

En las manos,
solo queda tierra
solo sal
solo una herida
Aquí en la noche
Insomne
de un canto olvidado
y de una guerra perdida
en las manos
solo queda olvido
y la dureza del presente
en la huida del Alba.
Juan Manuel Álvarez Romero, Mané ©2020

No es olvido

No es olvido
es una tregua al tiempo
una cura
un renacer nuevamente
entre las olas
bajo el sol
No es olvido
es un tiempo atrás
y un tiempo adelante
ahora es un silencio
apenas perceptible
bajo el cielo protector
en la memoria del mundo
en la memoria del mar
No es olvido
majestuosa levedad
de espera.
Juan Manuel Álvarez Romero, Mané ©2020

Unas palabras para mi pequeño jardín

Unas palabras para mi pequeño jardín

Las estrellas se conjugan con las de mayor tamaño avisando de la llegada del fin de una temporada.

Mis estrellas, las voy anotando, poniéndoles nombres tan absurdos como ‘Paciencia’.

―En mí jardín, el ruido de la fuente se desvanece con el del agua de la lluvia.

¡Las rosas se deshojan y marchitan como por un mal de ojo!.

La parra que tantas uvas me ofreció este verano, se torna en colores cobrizos.

―¡Los pájaros que antes bebían con ansía en la fuente!―, ahora solo buscan refugios entre las ramas del ficus.

―¡El banco donde antes leía mis libros favoritos! se cubre de musgos.

―Me entretengo y planto bulbos de nardos…me gusta sentir la tierra húmeda entre mis dedos―

                                                             ***

―Ahora me siento tras mi ventana con vistas al jardín. ―

―Observo como se desvanece lo que hasta hace unos días era mi paraíso.

El rincón de mis reflexiones, precedida por las plantas altas y maravillosas exponiendo al sol toda su belleza, el agua fresca de la fuente volverá a renacer, ―Quizás vuelva a cuidar de ella o quizás no―. Mis años no pasan en balde. Todo esto permanecerá sin mí, de ello estoy seguro, pues no creo que nadie pueda destruir tanta belleza en tan poco espacio. Te añoraré jardín.

―El ciprés que cada año crece dos palmos se tambalea con el viento hacía mí como queriendo acariciarme o tocarme―

―El árbol de Júpiter, que por estas fechas suele echar las últimas flores

―Las más bellas― al igual que la Jacaranda, que ahora se ven tristes y desplomadas en el suelo…

El invierno da paso a momentos como estos. Sí, melancólicos y tristes; es cuando comprendes que el ciclo de vida es igual que el de mí pequeño jardín…―Vida, esplendor y finalmente un envejecimiento precoz. ―Sin perder esa belleza que caracteriza al alma en si, la que te hace sentir y pensar…― comprendes que algún día tú te marchitaras al igual que las rosas.

―Que la fuente se secara cuando tu no estés―  

Las plantas trepadoras lo invadirán todo en silencio pero sin pausa…―¿Quién cuidará de ti querido jardín? ― y del limonero?.

Hoy el jazmín  aun tiene secas sus blancas y perfumadas flores.

Las buganvillas siguen con algunas de sus flores rojas y naranjas.

Quizás sean las únicas que me presten ese soplo de vida antes de partir.

En los días grises y tristes como el de hoy suelo aprovechar para percibir este aroma tan especial a tierra mojada, a hojas húmedas, al sonido de la lluvia golpear el tejadillo del porche.

Observo como las pequeñas hormigas se afanan inútilmente en secar su hogar.

―Entristece ver mi pequeño jardín pero en el que aún se percibe en él las pequeñas almas bajo la tierra y los tallos de plantas dormidas hasta la próxima primavera. Debo pensar en que me dio todo lo hermoso que llega hacer con solo darle ese pequeño cariño y mimos repletos de satisfacciones bajo la luz de la luna y de las estrellas. Me dieron la oportunidad de vivir el silencio de la noche, de encontrarme con esta soledad tan especial que te envuelve y te arropa como a un hijo pequeño…

Ahora toca esperar, en silencio a que vuelva a resurgir, mientras le observo tras los cristales de mi vieja ventana.

Juan Manuel Álvarez Romero.-

Notas disonantes

Notas .-

En un principio fuimos aíre, agua, tierra y, después conciencia… usemos esta ultima y salvemos las anteriores… 

                                                            ***

El ser humano aún es una teoría para sí mismo. Mientras esto ocurra, mientras no se encuentre, se reencuentre a sí mismo, no hallará un horizonte donde poder poner su mirada y caminar hacia él.

                                                            ***

Las aves migran guiadas por el instinto y su orientación a través de las estrellas, los murciélagos se orientan por los sonidos, las manadas de leones y lobos se organizan y atacan en grupos, las hormigas planifican batallas y tienen la capacidad de cultivar, los seres humanos expresan sus pensamientos y sentimientos a través de las palabras, usemos la palabra.

                                                             ***

Mirarnos en un espejo de vez en cuando es algo útil, no para enmarcarnos, sino para expandirnos como seres vivos, abiertos a la vida y a la existencia, dentro de los reflejos no se puede vivir, porque en ellos solo se ve lo que se quiere o lo que nos dejan ver.

                                                              ***

El marco del espejo es real, los limites están ahí, bien definidos y lo peor es que mengua. La imagen del ser humano es más un reflejo que una realidad que cambia constantemente, ¿evoluciona? ¿O se transforma? Creo que muta al igual que el marco.

                Juan Manuel Álvarez Romero, Mané©                                                

LA ESPERANZA

Pequeño ensayo sobre la esperanza.-

La esperanza es sin duda un invento creado por los dioses para mantenerte alejado del paraíso.

La esperanza es un instrumento de retención; de espera, de mantenerte al margen, aun haciendo cosas, como amar, trabajar en tus objetivos, soñar, un abrazo, esperar la vuelta de tu amor… la esperanza es la espera constante de una espera, es el eterno horizonte que siempre está un poco más allá, y al que nunca se puede llegar por razones obvias, siempre agrandamos la esperanza en un poco más.

Hay que contar que por el camino ocurren cosas, y esas cosas hacen que nos alejemos un poco más de los horizontes, que para mí y sin duda es lo mismo que la esperanza pero más sano.

Se sabe que fue la única que no salio de la caja de Pandora; quedó retenida por algún motivo, quizás por su personalidad, o quizás por su capacidad de no tener horizontes donde ir.

El mundo está construido de esperanzas, se crean guerras para tener la esperanza de que termine; se crean conflictos políticos para tener la esperanza de solucionarlos, se crean enfermedades para tener la esperanza de curarlas.- todo está en consonancia con ella, todo está creado para ella.- no se puede huir de ella.

El ser humano sin esperanza no es nada, incluso cuando éramos primitivos, mirábamos horizontes para llegar a ellos y encontrar un lugar más cálido para alimentarnos, cruzábamos puentes de hielo para pasar a otros continentes y encontrar otros lugares, que posiblemente consistía en seguir las manadas de animales en busca de alimentos y así tener la esperanza de un cambio.- hoy se cruzan mares en barcos de plástico para encontrar un mundo mejor.- también se cruzan países para traspasar fronteras construidas de hormigón, para disipar la esperanza.

La esperanza es algo inmaterial que va y viene dependiendo de las circunstancias personales de cada ser humano, o quizás sea algo instintivo.- pero inmaterial.- no tiene cara, ni pies, ni manos… es algo que se respira para poder ir un poco más allá, para hacerla cada vez más grande y así no llegar nunca al horizonte marcado.

Pero si la ignoras, si la aparta de tu vida, puede que no encajes en el colectivo humano.- y eso te haga sentir que no haces nada.- pero pienso, que teniendo pies siempre caminaras hacia algún lugar, y sin duda vivirás más libre, sin caminar como marca el sistema.- La esperanza.-

Solo decir que no es malo ni bueno tenerla, en realidad es lo que ha movido al ser humano a lo largo de la historia de su evolución.- pero es tan engañosa como valiosa, solo hay que saber en qué momento debemos utilizarla, y no al revés.

2020©Juan Manuel Alvarez Romero, Mané

Poemas para el aire

Poemas para el aire
Escucho rastros de luz
cuando te veo
donde me vuelvo
en el ayer y el mañana
de las horas muertas
en el anhelo de tu abrazo
de lo que de un día perdí
y donde quedó la historia
que piedra a piedra
hizo nuestro castillo
que beso a beso
fue decorado
y de susurro a susurro
fuimos amados
unidos en un único abrazo.
©Mané

Poemas para el aire

Poemas para el aire

Dejaría en el aire los ecos
de tu cuerpo
de la humedad de tus palabras
de la súbita memoria de nuestros delirios
Dejaría en el aire el eco del éxtasis
de nuestras lujurias
del sudor de nuestros cuerpos
del placer de nuestras manos
del agotamiento de nuestros cuerpos
Subiría a las nubes, donde soltar
en ecos profundos, las misteriosas montañas
y mojaría mi cuerpo, en la humedad
de tu río
junto a las manos que lo hace brotar.
©Mané

Poemas para el aire

Como un pájaro en la niebla
sin Luna
sin estrellas
donde fijar un horizonte
dejando atrás la esperanza
dejando atrás
lo más amado
dejando atrás
las batallas
y las guerras
los sueños
y las ciudades
perdido en la niebla
buscando tu estirpe
buscando tu cuerpo
buscando tu alma
y tus ríos
donde tantas veces
fuimos a nadar
y tantas veces nos amamos.
©Mané

Poemas para el viento.
Tú, eres el único país
donde fui derrotado
donde caí como un soldado herido
donde perdí el camino de regreso
perdido en tu norte
en tus ciudades
y acantilados
Tú, eres el lugar
donde ya no podré
moverme
©Mané

Vuelo

Poemas para el aire
Canta, yo te canto
dormida, en tus ciudades
Internas
Duermes, como la lluvia en primavera
como las hadas en sus cuevas
Sueña, y yo sueño, con la piel del pasado
y con los suspiros de tu boca
Besa, y yo beso, en los labios que me condenan
Abrazame, y yo abrazo, como un hielo que se deja fundir por tu calor
Vuela, y yo vuelo por todas tus cordilleras.
©Mané

Le hablé de ti

Poemas al viento

Le hable de tí a la tormenta
y dejó de tronar
le hablé de tí al volcán
y se calmó
le hablé de tí a la lluvia
y cesó
le hablé de tí al desierto
y floreció
le hablé de tí a mi corazón
y dejó de llorar
©Mané

Otro tiempo

Poemas al viento
Tomate tu tiempo
Para volver a verme
Para volver a mirarnos
Porque yo te esperaré
En algún mar
Alguna montaña
Valle
Río
O en cualquier tiempo del mundo
Tomate el tiempo de los dioses
El tiempo de las musas
El tiempo de la vida si es necesario
sabré esperar
Sabré saber
Sabré como ahora sé
Que este tiempo
Nunca muere
Por lo que ahora sé
Por lo que ahora muero
Por lo que ahora siento
Sé que sabré esperar
Aunque sea en otro tiempo
Otra vida
Otro lugar.
©Mané

Volver a soñar

Poemas para el viento

Volver a soñar
otros sueños
para arreglar esta ala rota
y volver a volar
soñar quizás
en el mismo lugar
pero soñando siempre
en poder retomar el cielo
como lugar
y seguir la corriente del aire
planeando sin ser visto
por los que nunca miran a las nubes
soñar y volver a construir
un mundo nido
donde regresar después
de cada vuelo
y poder volver a soñar
sin heridas
y con nada roto
curar esta ala rota
para volver al aire.
©Mané

Preludio

https://youtu.be/NahrOA8DdAM

Pensaba de pronto
sin avisar
sin preludio
en las manos
aquellas manos que me enseñaron
que amar no es sólo
mirar a los ojos
que más bien era un caminar juntos
al mismo compás
Todo quedó en recuerdos
pero hoy como un escalofrío
llegó sin avisar
y todo por unas manos
que un día me acompañaron
y que hoy me pareció ver
y que al final no eran
al igual que otras veces
puede ser un aroma
una sombra
una figura a contra luz
Lejos ya, pero tan cerca a la vez
como un suspiro
como una palpitación
como una intuición
que va y viene
como una gota de agua
recorriendo mi espalda
en un despertar inesperado
buscando su aliento
buscan su calor.
©Mané

A la hora de las golondrinas

Poemas para el viento
Paseos
Paseos de saludos
Paseos de nubes
Paseos de aire
De encuentros fortuitos
De silencio
De agua
De un cigarrillo frente al mar
Un café mientras escribes
Quizás poner los pies sobre la arena
Quizás sentir el agua fría
Un escalofrío de memoria
El encuentro con una madera de deriva
Paseos
De regreso
Paseos de no huidas
De permanencias
De pertenencias
Paseos a la hora de las golondrinas.
©Mané

Carrusel

Poemas para el viento
Dicen que el tiempo
se detiene cuando
miras a tu corazón
cuando sientes miedo
cuando sientes Alegría
incluso cuando hablas con las rocas
Dicen que el tiempo
cuando aparece en tu vida
todo se derrumba
todo desaparece
y ya todo es correr
para ganar tiempo
más tiempo
para poder huir
y andar subido en el carrusel
y una vez que subes al carrusel
ya no hay tiempo
para los amantes
ni los niños juegen
y todo pasa tan deprisa
que tu corazón
un día
deja de caminar
porque ya perteneces
al carrusel.
©Mané

Cada paso que doy

Cada paso que soy sin ti
Es como un paso hacia un camino incierto
Un paseo por el infierno de Dante
Un castigo de Dioses
Un vacío infernal
Una huida a un no lugar
Cada paso es un paso
Al regreso al mismo lugar
Para quizás comenzar otra huída
Que no es otra que mismísimo infierno
No sé si lees estos poemas
Veras que ese infierno es tu silencio
Y tu silencio es mi huída.
©Mané

Si pudiera borrar

Si pudiera borrarme cada día
reinventarme
o borrar todo lo anterior
lo haría sin pestañear
supongo que la felicidad
consiste un poco en ello
en huir para salvarse
sin moverse del lugar
libre en tus rutinas
modificadas y transformadas
a diario
sin remordimientos
sin apegos
Pero sería una vida sin amor
quizás sería el precio
para una libertad efímera.
Mané, juan Manuel Álvarez Romero©2019

Conversas en Ares, Juan Manuel Álvarez Romero-Mané

Conversas en Ares, Juan Manuel Álvarez Romero-ManéMane

“CONVERSAS EN ARES”

Por Juan Martínez Rey

Pintor, escultor, escritor y divulgador de la cultura tartésica.

– Nombre: Juan Manuel Álvarez Romero-Mané

– Fecha de Nacimiento y lugar: 10 de marzo de 1965, Sevilla.

– Aficiones: Lectura y escritura.

-Cuantos años en el mundo del arte?:

Una pregunta complicada, tengo 54 años y a los seis ya andaba entre pintores y artesanos… quizás sobre esa edad, ya que aún quedan algunos dibujos míos por ahí.

-Como descubriste tú pasión por el arte? :

Sería continuar con la pregunta anterior, te diría que jugaba entre arte_historia desde pequeño, nací en el Alcázar de Sevilla, en la “Puerta del León”, lo que hoy es la taquilla, en aquella época fue la vivienda de mi familia, allí nacimos mis tres hermanos y yo, y bueno, los juegos eran entre los jardines, fuentes y estanques, entre las  columnas del Pabellón de Carlos V, Palacio Árabe, el Patio de la Montería, y muchos rincones que sería muy largo explicar, pero que están en mi memoria… eso cuando no había turistas, cuando había, mi padre acompañaba grupos a veces, unas veces extranjeros y otras españoles y me solía llevar en brazo en sus explicaciones por todo el recinto, creo que eso fue importante; pero el momento más importante fue en una exposición que se realizó en una de las salas sobre la influencia de Caravaggio en la pintura española, recuerdo que mi padre me llevó a verla, no sé si tendría siete u ocho años… pero de seguro me impactó,  sobre todo los cuadros de Caravaggio. Y luego los pintores que iban a pintar a los jardines, me encantaba sentarme a mirar como pintaban y el olor a trementina y pinturas… creo que siempre fue algo que se me impregnó en los sentidos.

-En que momento de tú vida decidiste dedicarte al arte de una forma profesional e intentar vivir de ello?:

Cuando terminé el colegio comencé a trabajar, a veces de aprendiz y otras ayudando a los restauradores del Alcázar, otras mirando, otras limpiando lienzos con un algodón durante horas, ahí fue donde comencé a descubrir los colores, conforme ibas limpiando la suciedad del cuadro, iban saliendo unos colores mágicos y maravillosos y ese quizás fuera uno de los momentos, otras estaba durante mucho tiempo en el taller de un tallista; luego entré en el estudio Sevillano de Roberto Reina, Jesé Luis Pajuelo y Luis Monte, allí permanecí al menos hasta que decidí estudiar arte, y como no había plaza para lo que yo quería, entré en talla en piedra con el escultor Antonio García, “El Barba” allí me quedé… con él aprendí muchísimo, bueno, todos los que estábamos en su clase, nos llevaba a restaurar esculturas públicas, incluso cuando le encargaron restaurar y hacer el molde del Giraldillo. Al segundo año de entrar en la escuela, me presenté a un concurso de escultura del Ayuntamiento de Sevilla y me dieron el primer premio, eso creo que fue lo que me hizo pensar que debía seguir… luego vinieron premios de pintura, y bueno aún sigo… creo que lo más importante es seguir, pase lo que pase, porque casi siempre existen motivos que te hacen pensar abandonar, los ruidos de la sociedad o los prejuicios que los demás tienen con los artistas y su forma de vivir, la fama de tener poco dinero siempre, el mal vivir etc… pero somos personas que tenemos que pagar nuestras facturas como todo el mundo… y eso parece que no se quiere ver… es un trabajo, no un hobby, y te aseguro que se trabaja y mucho… no hay horarios ni edad de jubilación. Y eso, a mí me gusta.

-Es complicado vivir del arte y la cultura?:

Sí, es muy complicado… desde mi experiencia te puedo decir que he tenido suerte, siempre trabajé en temas relacionados con el arte, cine, teatro y hasta el 2005 estuve trabajando en la decoración de Operas… escenografía, atrezzo, etc… siempre intercalando con mi obra y exposiciones, que nunca dejé de realizar, aunque sí he tenido periodos de no exponer, no por falta de pintar, si no por decisión propia, paso muchas temporadas haciendo obra nueva, en estos momentos realizo proyectos para exponerlos a largo plazo…  tengo muchos colegas que fueron abandonando, otros entraron a formar parte de la enseñanza y otros simplemente se casaron tuvieron hijos y dejaron el arte para más tarde… vivir, lo que se dice vivir solo unos pocos privilegiados, mantenerse activo es muy duro, porque los medios que necesitas son caros y sobre todo porque son cientos de horas de trabajo para algunos momentos de gloria, si es que los tienes… el artista siempre espera algo de tanto trabajo, pero el tiempo te enseña a no esperar nada, el mejor momento es cuando finalizas una obra.

-Sobre cuantas exposiciones llevas desde que te dedicas a ello?:

Uffff… no sé, muchas


-Naciste en Sevilla, cambio de Comunidad, cambio de costumbres, como viniste a parar a un pueblo como Ares?:

 A Ares por el encanto del lugar, la gente que desde el principio nos acogieron genial, el clima a mí me gusta, me hace estar más tiempo en el estudio… … pero como te decía antes, quería encerrarme y alejarme una temporada de todo y de todos para poder hacer una obra nueva y es lo que estoy haciendo; a Galicia vine  por una cosa y me quedé por otra .


-Somos los gallegos aficionados a contemplar el arte, la poesía?:

Hay de todo…


-Es España un país donde guste el arte en general, que crees?:

Bueno, en este País, el arte va en la sangre…


-Alguien que quiera empezar en este mundillo, existen apoyos de las Instituciones?:

Existen, pero no para todos… hay que tener mucha paciencia, constancia y mucha fe en lo que haces para llegar a conseguir algo… las instituciones están en estos momentos apoyando más a curator, gestores, comisarios etc que a los propios artistas… se mira más quien comisionó tal o cual exposición que al propio artista, no es un buen momento… no me gusta el panorama y creo que aunque nunca estuvo bien, ahora es aún peor, eso no quita que existan otras posibilidades para gestionar tu trabajo, tu exposiciones y sobre todo seguir trabajando tu pensamiento y creatividad.

-Algún consejo para el que quiere empezar?:

Hay que tener mucha paciencia, constancia y mucha fe en lo que haces para llegar a conseguir algo, es algo así como un deportista… hay que superarse todos los días

-En Ares hay escuelas-talleres de pintura y se realizan exposiciones de trabajos de los alumnos, que opinión te merece?:

Pues me parece maravilloso que se le dé la importancia que el arte tiene, en este caso la pintura… siempre es bueno

-Hiciste una muestra de tus trabajos en tu taller, para cuando una exposición en Ares?:

Presenté un proyecto al Ayuntamiento, ya sabes que las cosas de palacio van despacio…

-Saliste con tu obra fuera de nuestras fronteras? 

Pues sí, entre el año 1986 y 1987 estuve con una beca de estética escénica en Estocolmo, donde también pude decorar la fachada del Teatro Nacional Marionetas con siete esculturas. También tuve la oportunidad de trabajar con Maikel Mezquel y conocer a Ingma Bergman y esto fue una parte muy importante de mi vida por todo lo que aprendí de ellos, pero también tuve la enorme suerte de conocer a Roberto Matta, en el transcurso de un viaje y coincidimos en la casa de una amiga, los dos estábamos de paso, tuvimos unas largas conversaciones sobre arte y arquitectura que fueron magistrales para mí…

Después entre 1989 y 1991, tuve la suerte de exponer en Alemania «Berlin» donde viví muy de cerca la caída del muro, una experiencia que me dejó una gran huella tanto personal, como en el sentido de mi obra… también expuse en Francia, París y Arles…

-Has publicado algún libro con tus poesías?:

Sí, Errante, una recopilación de poemas escritos y pensados para ser leídos en voz alta, y en el libro recojo los poemas que fui leyendo en Málaga, Sevilla, Granada… también tengo dos novelas, El hijo de las Costureras y Eco de una Memoria, novelas de memoria histórica…

-De tus cuadros, cuál es tú preferido, con cual te quedarías?:

Es una pregunta complicada, en realidad nunca pintas el cuadro perfecto, porque siempre piensas que será el siguiente…

-Y de las esculturas?:

La siguiente…

-De tus tres facetas, en cual crees tú que te desenvuelves mejor o cual es tú preferida?:

La verdad, escribir… para realizar esculturas y pinturas, tienes que tener espacios… materiales… etc, para escribir solo necesitas papel y lápiz…

-En que proyecto o proyectos estás ahora mismo?:

Trabajo en tres, Human Sea, Human Circus, y Serie en Negro… todos ellos conforman una sola idea, el ser humano en su relación con el mundo y los propios seres humanos, la condición Humana. Si te refieres a exposiciones, tengo una sin fecha en Sevilla, otra en Burgos y otra en el mes de Octubre del 2020 en el museo de Humor de Fene.

-Un objetivo a corto plazo?:

Encontrar un espacio más grande del que tengo ahora para poder hacer y guardar la obra… ahora tengo estudio en Burgos, uno pequeño en Sevilla, y aquí ya tengo dos … termina cansándote un poco y no sé si es cosa de la edad o qué, pero quiero tenerlo todo en un único lugar.

-Y a largo plazo?:

Haberlo conseguido

-Una pesadilla?:

Creo que como todo artista perder toda tu obra…

-Un sueño que te gustaría ver hecho realidad?:

Que mis hijos y mis nietos, si los tengo, disfruten de ese lugar, que aún no encontré.

TRAYECTORIA

Autor de artículos, dos novelas, El hijo de las Costureras, Eco de una Memoria y un poemario, Errante.
BECAS DE FORMACIÓN
Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, Talla en piedra.
Beca de estética escénica en Estocolmo (Suecia).
 1989-1996.-
Pertenece al  Colectivo Gráfico Mas-a-gráfica. Sevilla
2014
Cofundador Oiko Museo Merindades.- Burgos
PREMIOS Y ADQUISICIONES
2018
Finalista en el Certamen Nacional de pintura de Melilla.
2014
Finalista en Certamen Andaluz Pintura contemporánea. Málaga
2003
Premio Nacional de pintura Arpa 2003, Carmona, Sevilla
2001
Premio Nacional de pintura Endesa 2001, Puerto Llano, Ciudad Real
Finalista en el Certamen Nacional Emilio Ollero. Jaén.
1994
Mención Especial en el Certamen Internacional de Pintura F.O.C.U.S
Finalista para Beca de escultura en el instituto de Velázquez de Madrid
1986
Primer Premio de Escultura “Ayuntamiento de Sevilla”.

Obras en colecciones privadas en: Basilea, Suiza. -Ginebra, Suiza.- Múnich, Alemania.- Berlín, Alemania.- Washington, EE.UU.- , Sevilla, Madrid, La Caixa.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2019
Huellas, Galería de Esquivel, Sevilla
2018
Retratos.- Ateneo Ferrol, A Coruña
2017
“On the Air” Galería Art En Brut, Girona
2016
Centro Cívico las Sirenas (Sevilla)
Galería Moscow ArtSpirits, (Sevilla)
Sala de exposiciones de Conil de la Frontera (Cádiz)
2015
Retrospectiva Centro Cultural “Torrente Ballester” Ferrol (A Coruña)/ “De Argantonio a Breogán, Museo Arqueológico Ortegalia (Ortigueira) /“Sublunar” Galería Arte Imagen (A Coruña), Biblos (Betanzos)
2014
Ciber de Mao Fene (A Coruña)/Biblioteca Municipal de Narón (A Coruña)/ Museo Historia Natural, Ferrol (A Coruña)
2012
Ateneo de Málaga
2011
Sala Municipal de Cultura de Conil de la Frontera.
2007
Sala de la RTVA en Sevilla.
1996
Sala Oriente. Caja San Fernando de Sevilla y Jerez. Sevilla.
1995
Galería “Imaginarte” de Sevilla.
1991
Galería ”Geós Wohnem”, de Berlín (Alemania).
1989
Galería “Promoarte”, de Sevilla.

1990-1991.
Exposición en “La Carbonería” y en la Galería- “Ánima“ (Sevilla).
EXPOSICIONES COLECTIVAS
2018
“Antípodas” Exposición de Arte Contemporáneo en un entorno rural. Oiko Museo Merindades – Burgos. Con Karen Elliot
2017
Bòlit Centre Art Contemporani “Girona” Día internacional de Arte.
2016
Fundación Luis Seoane, A Coruña
Fundación Artiaga, “Santiago de Compostela”
2015
“Diorama Atlántico” con Victor G. Novás Fene (A Coruña)
“25 años Proyecto Hombre” Fundacion ABANCA (A Coruña)
2014
Participación en la Exposición itinerante Andalucía-París.
2003
Exposición  Ayuntamiento de Carmona
1996
Colectiva “Sevilla en artes Plásticas”
1996-2000
Colectivas junto a Javier Buzón, Francisco Cortijo, Paco Cuadrado, Luis Gordillo, Santiago del Campo, Gerardo Delgado, Alfonso Fraile, Carlos Montaño, Miguel Pérez Aguilera, Juan Romero, Manuel Salinas, Antonio Sosa, Ignacio Tovar, Rafael Zapatero, Fernando Zobel.
1992-1993
Galería “Del Barco”, Sevilla.
Pintores Andaluces en Poitier (Francia].
1990
Pintores por la Paz, Sevilla
1989
“Performance”, junto a Cesar Reglero en la plaza de San Francisco, Sevilla.
1986
“Tercer Ciclo Distrito Municipal V”, Sevilla
1985
I Exposición colectiva “Cine Goya”, Sevilla
1984
Finalista en el concurso organizado por la Escuela Politécnica de Sevilla
1983
V Certamen Plástico Diputación Sevilla.

OTROS: PROYECTOS REALIZADOS
1986.- Fachada del Teatro Nacional de Marionetas de Estocolmo. Suecia
1992.-Mercado del arte en el rio Guadalquivir. Sevilla
2014.- Oiko Museo Merindades. Burgos
Sitio Web: www.manearte.com

Ni un golpe más

Las sombras del silencio

las sombras del grito

El silencio a pesar de las voces

Mata

La entrega del alma

la llegada del amor

La rosa de la vida

La sonrisa de la paz

Renace

El vuelo hacia las nubes

el encuentro con el mar

la brisa de la vida

La mirada al horizonte

Permanece

El desaliento del golpe

la caída desde las nubes

el desencanto

en el abismo de un vuelo

Duele

El abuelo que llora

El niño que se esconde

el silencio de las flores

la brisa que huye

Olvido

La primavera de la vida

El renacer de un río

Las montañas que braman

El horizonte que se alza

Vida

Tu mirada de niña

tu alma que grita vida

tu río de paz

tus raíces de cielo

No mas silencio

Tu vuelo perfecto

el calor de tu abrazo

tu beso de miel

y tu bello caminar

Grita

Juan Manuel Alvarez Romero©

Los relojes

 

 

 

 

11dfa-paseo2bde2botoc3b1o

Los relojes

Nunca les pongo pilas
detener el tiempo
o que el reloj se detenga ante mi tiempo
Parar las sombras y las dudas
Dejar fluir todo lo que camine
y descubrir que tienes todos los días y las noches
Navegar en barcos imaginarios
o volar sobre los mares puentes
entre culturas y aromas
Saborear las raíces de la memoria
del cante del caminante
y dejar bajo tu frente el código del poeta

Poemas del día.- En Ares©2019

Entre el símbolo y la palabra

 

14725678_10205667780492772_6797316052143971551_n

Creamos nuestros propios pensamientos para marcar esa diferencia…

entre el símbolo y la palabra

nuestros propios paisajes…

entre el sueño y la realidad

nuestras geografías

nuestra naturaleza interna…

para no terminar perteneciendo.

En Galicia ©2016

No más.

No más
Las palabras que dejas en tus silencios
Los silencios que dejas vacíos
Los que rompes con lo que dejas de hacer
Lo que dejas de hacer por buscar los sueños
Pero en todo lo que dejas y haces
en todo lo que sueñas y buscas
en todo lo que deseas y transitas
Está lo que no buscas y encuentras
No más…
En cada esquina te encuentras
en cada plaza gritas
En cada estación te modificas
en cada silencio pronuncias
en cada palabra perduras
No más…
que los silencios que gritas.
Juan Manuel Alvarez Romero, Mané En Málaga ©2013

Juan Manuel Alvarez Romero (Sevilla,1965), Mané

(Sevilla,1965), Mané, pintor formado en las Escuelas de Artes de Sevilla. Sus obras en ocasiones son calificadas de caóticas y de complejas composiciones porque emanan movimiento, energía y, a la vez mundos antiguos y oníricos llenos de simbologías y poética  pertenecientes a sus raíces andaluzas. Residió en Estokolmo entre 1986 y 1988. En 1984 recibió el Premio de Escultura del ayuntamiento de Sevilla y ha participado en encuentros de artes en Berlín y Francia «París». Ha realizado numerosas exposiciones, entre las que destacan la antológica realizada en el Terrente Ballester de Ferrol(2014) o premios como El Nacional Arpa de Sevilla 2008» en la Casa de la Provincia de la Diputación de Carmona. Y El premio Nacional de pintura de adquisición  ENDESA en el año 2000 y una mención especial de pintura en el certamen internacional Focus, Sevilla.

En 2010 publicó la novela “El hijo de las costureras” y en el 2013 “Eco de una memoria” novelas que nos desvelan una parte de nuestra memoria histórica entre ficción y realidad.

En el 2014 publica un poemario “Errante” que entre versos no narra su trayectoria personal de su viaje por la península que duró varios años.DSC_0060.JPG

Pintura postminimalista de Mané

Juan Mnauel Alvarez Romero, Mané Trabaja desde 2000 trabaja en el campo de la creación plástica como parte de un proceso crítico y reflexivo sobre el ser humano, desarrollando proyectos expositivos y visuales que ponen valor a la historia de las migraciones y el movimiento del ser humano por el mar y la tierra desde sus orígenes hasta nuestros días.

 

Escultura, Mané Postminimalista

A cerca de Juan Manuel Alvarez Romero, Mané .- Sevilla 1965
La originalidad de Mané ha sido, y es, en ocasiones, comparable a las expresiones inventivas de Marcel Duchamp y a la ingeniosidad presente en la obra de Roberto Matta, al ser capaz de adoptar una iconografía y el uso de unos materiales que rompen de una manera directa y por el manejo novedoso de materiales experimentales.

A mediados de la década del 80, Mané  reacciona contra el aspecto rígido y el exceso académico y rechaza la idea de trabajar con formas programadas. En compañía del colectivo Más-Gráfica comienza a explorar las nuevas posibilidades de la escultura, utilizando materiales blandos,  debido a su flexibilidad y flacidez encuentra un concepto efímero y con ello nuevas posibilidades plásticas. En 1986 conoce a Roberto Matta, y también trabaja con el director de teatro y intelectual de conceptos escénicos Maikel Mezquel y lleva a cabo sus primeras esculturas móviles, un año después realiza esculturas de gran formato. La escultora le confiere al material, una capacidad de autotransformación que no está relacionada con la manera tradicional de manipular los materiales para obtener un objeto escultórico. La forma final y definitiva se convierte en una búsqueda de la antiforma, entendido como proceso que no contiene en sí mismo un cierre definitivo, previamente determinado por el escultor, sino que la naturaleza plástica y transformable de los propios materiales, irá alterando, mediante sus características estructurales, combinadas con el efecto del azar, el grado de modificación autónoma que habrá de sufrir el propio objeto escultórico. Es decir, el artista propiciará procesos de descomposición y recomposición de los materiales, inducidos por la naturaleza y la estructura -deformable y transformable- presente en los materiales mismos.

Este interés en salvaguardar una dimensión, donde el cambio y la modificación de la forma se vuelvan en cierto sentido autónomas, la llevará a utilizar en su trabajo, materiales sumamente manejables manualmente, como la fibra de vidrio, la escayola  engomada etc, y una gran variedad de elementos efímeros con los que logra expresar un nuevo sentido de la masa escultórica, a través de una valoración novedosa de la línea, la forma la textura y el color, que harán de su trabajo una expresión original y totalmente inédita.

En la década de los noventa deja a un lado la escultura y se centra en la obra gráfica y pictórica, intercalando en ocasiones con la escultura, pero en este caso buscando la impronta del material para localizar figuras, rostros trabajándolos directamente sobre el material, escayola en su mayor parte, aunque también con materiales reciclados.

 

Desde 2000 trabaja en el campo de la creación plástica como parte de un proceso crítico y reflexivo sobre el ser humano, desarrollando proyectos expositivos y visuales que ponen valor a la historia de las migraciones y el movimiento del ser humano por el mar y la tierra desde sus orígenes hasta nuestros días.

 

 

 

 

Huellas, en Sevilla

63795701_2410046875683020_7189200453735809024_o

Captura

Prensa

 

Huellas

 

Nota Prensa:

Juan Manuel Álvarez Romero, Mané, Sevilla, quien expone desde el día 13 de junio y hasta el 10 de julio en la Galería del Corral, Alameda 39.

 

Después de su exposición en Gerona “Galería Art en Brut” nos trae a Sevilla y desde Galicia, una serie en pequeño formato donde con su particular lenguaje nos manda un mensaje reflexivo sobre la búsqueda de nuestras huellas _ raíz, y una muestra de su recorrido creativo de la última década basada en sus trabajos realizados en diversas ciudades españolas. Pintor y escultor y poeta, centrando su carrera y su desarrollo artístico, sobre todo, en el dibujo y oleos, un lenguaje onírico, poético y plástico lleno de simbología y crítica reflexiva sobre la condición humana.

Tanto por su trabajo como por su movilidad es uno de los artistas andaluces más interesantes y de un lenguaje más universal y reconocido.

El artista contemporáneo, reside en la actualidad en Galicia, donde vive y desarrolla su obra en un pequeño pueblo pesquero de la costa Gallega.

La i Crítica.- 

Juan Manuel Álvarez Romero, Mané, Sevilla, quien expone desde el día 13 de junio y hasta el 17 de julio en la Galería del Corral, Alameda 39.

 

Después de su exposición en Gerona “Galería Art en Brut” nos trae a Sevilla y desde Galicia, una serie en pequeño formato donde con su particular lenguaje nos manda un mensaje reflexivo sobre la búsqueda de nuestras huellas _ raíz, y una muestra de su recorrido creativo de la última década basada en trabajos realizados en diversas ciudades españolas. Pintor,  escultor y poeta, centrando su carrera y su desarrollo artístico, sobre todo, en el dibujo y oleos, con un lenguaje onírico, poético y plástico lleno de simbología y crítica reflexiva sobre la condición humana.  

Tanto por su trabajo como por su movilidad es uno de los artistas andaluces más interesantes y de un lenguaje universal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

 

Retratos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Juan Manuel Álvarez Romero, Mané, trabaja en el campo de la creación plástica como parte de un proceso crítico y reflexivo sobre el ser humano, desarrollando proyectos expositivos y visuales que ponen valor a la historia de las migraciones y el movimiento del ser humano por el mar y la tierra desde sus orígenes hasta nuestros días.

Sus proyectos vitales tratan desde los primeros navegantes, Fenicios, tartésico, Foceos etc. Como también la condición humana “ Sublunar” planteando temas de reflexión a partir de filósofos como Aristóteles y Platón. En estos últimos tiempos trata el tema “Human sea” que nos describe a través de su obra el deterioro y efecto del ser humano hacia el mar. En “On the air” separa todas las figuras de sus complejas composiciones y nos las muestras solas y aisladas, a veces en blanco y negro y otras con colores fuertes y planos creando de esta forma el deterioro de los símbolos ancestrales en nuevos códigos visuales que se mutan a nuestros días.

El artista andaluz afincado en Galicia expone en el histórico Ateneo Ferrolano una serie de obras íntimas inspiradas en “poesía Salvaxe”  evento cultural que se viene realizando desde hace más de una década en esta ciudad. El artista Sevillano retrata con un concepto Post-minimalista a un grupo de amigos y poetas de la ciudad como también los que provienen de toda la geografía del país.

Huellas

Cartel Galeria del Corral A4_page-0001 (1)

 

 

HUELLAS

“La memoria no es lo que recordamos, sino lo que nos recuerda. La memoria es un presente que nunca acaba de pasar”.

Octavio Paz

Todo individuo, toda sociedad, se ha tenido que enfrentar a este hecho inevitable, su raíz. La inevitable libertad en la que vive el hombre y a la inevitable indigencia de nuestra existencia, indigencia que obliga a las distintas formas de organización social que sobre el se levanta. La existencia de la “condición humana” es lo que puede hacer comprensible los distintos momentos históricos y las vidas individuales; aunque los proyectos humanos sean distintos no se hacen extraños porque todos son formas de enfrentarse a nuestros propios límites. En este sentido todo proyecto, por muy individual que parezca, tiene un valor universal; por eso al partir de nuestra raíz nos podemos encontrar en la mirada del otro; algo fundamental para entendernos como humanos que crean un mundo a su imagen tanto individual como colectiva, buscando el punto de partida de su propia cultura a poder ser sin limites.

Con esta muestra de óleos sobre tabla de pequeño formato intento transmitir esa mirada del otro, ancestro o contemporáneo que nos mira desde su “huella-raíz” humana.

Mané

Galería del Corral

13 junio de 2019