Conversas en Ares, Juan Manuel Álvarez Romero-Mané

Conversas en Ares, Juan Manuel Álvarez Romero-ManéMane

“CONVERSAS EN ARES”

Por Juan Martínez Rey

Pintor, escultor, escritor y divulgador de la cultura tartésica.

– Nombre: Juan Manuel Álvarez Romero-Mané

– Fecha de Nacimiento y lugar: 10 de marzo de 1965, Sevilla.

– Aficiones: Lectura y escritura.

-Cuantos años en el mundo del arte?:

Una pregunta complicada, tengo 54 años y a los seis ya andaba entre pintores y artesanos… quizás sobre esa edad, ya que aún quedan algunos dibujos míos por ahí.

-Como descubriste tú pasión por el arte? :

Sería continuar con la pregunta anterior, te diría que jugaba entre arte_historia desde pequeño, nací en el Alcázar de Sevilla, en la “Puerta del León”, lo que hoy es la taquilla, en aquella época fue la vivienda de mi familia, allí nacimos mis tres hermanos y yo, y bueno, los juegos eran entre los jardines, fuentes y estanques, entre las  columnas del Pabellón de Carlos V, Palacio Árabe, el Patio de la Montería, y muchos rincones que sería muy largo explicar, pero que están en mi memoria… eso cuando no había turistas, cuando había, mi padre acompañaba grupos a veces, unas veces extranjeros y otras españoles y me solía llevar en brazo en sus explicaciones por todo el recinto, creo que eso fue importante; pero el momento más importante fue en una exposición que se realizó en una de las salas sobre la influencia de Caravaggio en la pintura española, recuerdo que mi padre me llevó a verla, no sé si tendría siete u ocho años… pero de seguro me impactó,  sobre todo los cuadros de Caravaggio. Y luego los pintores que iban a pintar a los jardines, me encantaba sentarme a mirar como pintaban y el olor a trementina y pinturas… creo que siempre fue algo que se me impregnó en los sentidos.

-En que momento de tú vida decidiste dedicarte al arte de una forma profesional e intentar vivir de ello?:

Cuando terminé el colegio comencé a trabajar, a veces de aprendiz y otras ayudando a los restauradores del Alcázar, otras mirando, otras limpiando lienzos con un algodón durante horas, ahí fue donde comencé a descubrir los colores, conforme ibas limpiando la suciedad del cuadro, iban saliendo unos colores mágicos y maravillosos y ese quizás fuera uno de los momentos, otras estaba durante mucho tiempo en el taller de un tallista; luego entré en el estudio Sevillano de Roberto Reina, Jesé Luis Pajuelo y Luis Monte, allí permanecí al menos hasta que decidí estudiar arte, y como no había plaza para lo que yo quería, entré en talla en piedra con el escultor Antonio García, “El Barba” allí me quedé… con él aprendí muchísimo, bueno, todos los que estábamos en su clase, nos llevaba a restaurar esculturas públicas, incluso cuando le encargaron restaurar y hacer el molde del Giraldillo. Al segundo año de entrar en la escuela, me presenté a un concurso de escultura del Ayuntamiento de Sevilla y me dieron el primer premio, eso creo que fue lo que me hizo pensar que debía seguir… luego vinieron premios de pintura, y bueno aún sigo… creo que lo más importante es seguir, pase lo que pase, porque casi siempre existen motivos que te hacen pensar abandonar, los ruidos de la sociedad o los prejuicios que los demás tienen con los artistas y su forma de vivir, la fama de tener poco dinero siempre, el mal vivir etc… pero somos personas que tenemos que pagar nuestras facturas como todo el mundo… y eso parece que no se quiere ver… es un trabajo, no un hobby, y te aseguro que se trabaja y mucho… no hay horarios ni edad de jubilación. Y eso, a mí me gusta.

-Es complicado vivir del arte y la cultura?:

Sí, es muy complicado… desde mi experiencia te puedo decir que he tenido suerte, siempre trabajé en temas relacionados con el arte, cine, teatro y hasta el 2005 estuve trabajando en la decoración de Operas… escenografía, atrezzo, etc… siempre intercalando con mi obra y exposiciones, que nunca dejé de realizar, aunque sí he tenido periodos de no exponer, no por falta de pintar, si no por decisión propia, paso muchas temporadas haciendo obra nueva, en estos momentos realizo proyectos para exponerlos a largo plazo…  tengo muchos colegas que fueron abandonando, otros entraron a formar parte de la enseñanza y otros simplemente se casaron tuvieron hijos y dejaron el arte para más tarde… vivir, lo que se dice vivir solo unos pocos privilegiados, mantenerse activo es muy duro, porque los medios que necesitas son caros y sobre todo porque son cientos de horas de trabajo para algunos momentos de gloria, si es que los tienes… el artista siempre espera algo de tanto trabajo, pero el tiempo te enseña a no esperar nada, el mejor momento es cuando finalizas una obra.

-Sobre cuantas exposiciones llevas desde que te dedicas a ello?:

Uffff… no sé, muchas


-Naciste en Sevilla, cambio de Comunidad, cambio de costumbres, como viniste a parar a un pueblo como Ares?:

 A Ares por el encanto del lugar, la gente que desde el principio nos acogieron genial, el clima a mí me gusta, me hace estar más tiempo en el estudio… … pero como te decía antes, quería encerrarme y alejarme una temporada de todo y de todos para poder hacer una obra nueva y es lo que estoy haciendo; a Galicia vine  por una cosa y me quedé por otra .


-Somos los gallegos aficionados a contemplar el arte, la poesía?:

Hay de todo…


-Es España un país donde guste el arte en general, que crees?:

Bueno, en este País, el arte va en la sangre…


-Alguien que quiera empezar en este mundillo, existen apoyos de las Instituciones?:

Existen, pero no para todos… hay que tener mucha paciencia, constancia y mucha fe en lo que haces para llegar a conseguir algo… las instituciones están en estos momentos apoyando más a curator, gestores, comisarios etc que a los propios artistas… se mira más quien comisionó tal o cual exposición que al propio artista, no es un buen momento… no me gusta el panorama y creo que aunque nunca estuvo bien, ahora es aún peor, eso no quita que existan otras posibilidades para gestionar tu trabajo, tu exposiciones y sobre todo seguir trabajando tu pensamiento y creatividad.

-Algún consejo para el que quiere empezar?:

Hay que tener mucha paciencia, constancia y mucha fe en lo que haces para llegar a conseguir algo, es algo así como un deportista… hay que superarse todos los días

-En Ares hay escuelas-talleres de pintura y se realizan exposiciones de trabajos de los alumnos, que opinión te merece?:

Pues me parece maravilloso que se le dé la importancia que el arte tiene, en este caso la pintura… siempre es bueno

-Hiciste una muestra de tus trabajos en tu taller, para cuando una exposición en Ares?:

Presenté un proyecto al Ayuntamiento, ya sabes que las cosas de palacio van despacio…

-Saliste con tu obra fuera de nuestras fronteras? 

Pues sí, entre el año 1986 y 1987 estuve con una beca de estética escénica en Estocolmo, donde también pude decorar la fachada del Teatro Nacional Marionetas con siete esculturas. También tuve la oportunidad de trabajar con Maikel Mezquel y conocer a Ingma Bergman y esto fue una parte muy importante de mi vida por todo lo que aprendí de ellos, pero también tuve la enorme suerte de conocer a Roberto Matta, en el transcurso de un viaje y coincidimos en la casa de una amiga, los dos estábamos de paso, tuvimos unas largas conversaciones sobre arte y arquitectura que fueron magistrales para mí…

Después entre 1989 y 1991, tuve la suerte de exponer en Alemania «Berlin» donde viví muy de cerca la caída del muro, una experiencia que me dejó una gran huella tanto personal, como en el sentido de mi obra… también expuse en Francia, París y Arles…

-Has publicado algún libro con tus poesías?:

Sí, Errante, una recopilación de poemas escritos y pensados para ser leídos en voz alta, y en el libro recojo los poemas que fui leyendo en Málaga, Sevilla, Granada… también tengo dos novelas, El hijo de las Costureras y Eco de una Memoria, novelas de memoria histórica…

-De tus cuadros, cuál es tú preferido, con cual te quedarías?:

Es una pregunta complicada, en realidad nunca pintas el cuadro perfecto, porque siempre piensas que será el siguiente…

-Y de las esculturas?:

La siguiente…

-De tus tres facetas, en cual crees tú que te desenvuelves mejor o cual es tú preferida?:

La verdad, escribir… para realizar esculturas y pinturas, tienes que tener espacios… materiales… etc, para escribir solo necesitas papel y lápiz…

-En que proyecto o proyectos estás ahora mismo?:

Trabajo en tres, Human Sea, Human Circus, y Serie en Negro… todos ellos conforman una sola idea, el ser humano en su relación con el mundo y los propios seres humanos, la condición Humana. Si te refieres a exposiciones, tengo una sin fecha en Sevilla, otra en Burgos y otra en el mes de Octubre del 2020 en el museo de Humor de Fene.

-Un objetivo a corto plazo?:

Encontrar un espacio más grande del que tengo ahora para poder hacer y guardar la obra… ahora tengo estudio en Burgos, uno pequeño en Sevilla, y aquí ya tengo dos … termina cansándote un poco y no sé si es cosa de la edad o qué, pero quiero tenerlo todo en un único lugar.

-Y a largo plazo?:

Haberlo conseguido

-Una pesadilla?:

Creo que como todo artista perder toda tu obra…

-Un sueño que te gustaría ver hecho realidad?:

Que mis hijos y mis nietos, si los tengo, disfruten de ese lugar, que aún no encontré.

TRAYECTORIA

Autor de artículos, dos novelas, El hijo de las Costureras, Eco de una Memoria y un poemario, Errante.
BECAS DE FORMACIÓN
Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, Talla en piedra.
Beca de estética escénica en Estocolmo (Suecia).
 1989-1996.-
Pertenece al  Colectivo Gráfico Mas-a-gráfica. Sevilla
2014
Cofundador Oiko Museo Merindades.- Burgos
PREMIOS Y ADQUISICIONES
2018
Finalista en el Certamen Nacional de pintura de Melilla.
2014
Finalista en Certamen Andaluz Pintura contemporánea. Málaga
2003
Premio Nacional de pintura Arpa 2003, Carmona, Sevilla
2001
Premio Nacional de pintura Endesa 2001, Puerto Llano, Ciudad Real
Finalista en el Certamen Nacional Emilio Ollero. Jaén.
1994
Mención Especial en el Certamen Internacional de Pintura F.O.C.U.S
Finalista para Beca de escultura en el instituto de Velázquez de Madrid
1986
Primer Premio de Escultura “Ayuntamiento de Sevilla”.

Obras en colecciones privadas en: Basilea, Suiza. -Ginebra, Suiza.- Múnich, Alemania.- Berlín, Alemania.- Washington, EE.UU.- , Sevilla, Madrid, La Caixa.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2019
Huellas, Galería de Esquivel, Sevilla
2018
Retratos.- Ateneo Ferrol, A Coruña
2017
“On the Air” Galería Art En Brut, Girona
2016
Centro Cívico las Sirenas (Sevilla)
Galería Moscow ArtSpirits, (Sevilla)
Sala de exposiciones de Conil de la Frontera (Cádiz)
2015
Retrospectiva Centro Cultural “Torrente Ballester” Ferrol (A Coruña)/ “De Argantonio a Breogán, Museo Arqueológico Ortegalia (Ortigueira) /“Sublunar” Galería Arte Imagen (A Coruña), Biblos (Betanzos)
2014
Ciber de Mao Fene (A Coruña)/Biblioteca Municipal de Narón (A Coruña)/ Museo Historia Natural, Ferrol (A Coruña)
2012
Ateneo de Málaga
2011
Sala Municipal de Cultura de Conil de la Frontera.
2007
Sala de la RTVA en Sevilla.
1996
Sala Oriente. Caja San Fernando de Sevilla y Jerez. Sevilla.
1995
Galería “Imaginarte” de Sevilla.
1991
Galería ”Geós Wohnem”, de Berlín (Alemania).
1989
Galería “Promoarte”, de Sevilla.

1990-1991.
Exposición en “La Carbonería” y en la Galería- “Ánima“ (Sevilla).
EXPOSICIONES COLECTIVAS
2018
“Antípodas” Exposición de Arte Contemporáneo en un entorno rural. Oiko Museo Merindades – Burgos. Con Karen Elliot
2017
Bòlit Centre Art Contemporani “Girona” Día internacional de Arte.
2016
Fundación Luis Seoane, A Coruña
Fundación Artiaga, “Santiago de Compostela”
2015
“Diorama Atlántico” con Victor G. Novás Fene (A Coruña)
“25 años Proyecto Hombre” Fundacion ABANCA (A Coruña)
2014
Participación en la Exposición itinerante Andalucía-París.
2003
Exposición  Ayuntamiento de Carmona
1996
Colectiva “Sevilla en artes Plásticas”
1996-2000
Colectivas junto a Javier Buzón, Francisco Cortijo, Paco Cuadrado, Luis Gordillo, Santiago del Campo, Gerardo Delgado, Alfonso Fraile, Carlos Montaño, Miguel Pérez Aguilera, Juan Romero, Manuel Salinas, Antonio Sosa, Ignacio Tovar, Rafael Zapatero, Fernando Zobel.
1992-1993
Galería “Del Barco”, Sevilla.
Pintores Andaluces en Poitier (Francia].
1990
Pintores por la Paz, Sevilla
1989
“Performance”, junto a Cesar Reglero en la plaza de San Francisco, Sevilla.
1986
“Tercer Ciclo Distrito Municipal V”, Sevilla
1985
I Exposición colectiva “Cine Goya”, Sevilla
1984
Finalista en el concurso organizado por la Escuela Politécnica de Sevilla
1983
V Certamen Plástico Diputación Sevilla.

OTROS: PROYECTOS REALIZADOS
1986.- Fachada del Teatro Nacional de Marionetas de Estocolmo. Suecia
1992.-Mercado del arte en el rio Guadalquivir. Sevilla
2014.- Oiko Museo Merindades. Burgos
Sitio Web: www.manearte.com

Juan Manuel Alvarez Romero (Sevilla,1965), Mané

(Sevilla,1965), Mané, pintor formado en las Escuelas de Artes de Sevilla. Sus obras en ocasiones son calificadas de caóticas y de complejas composiciones porque emanan movimiento, energía y, a la vez mundos antiguos y oníricos llenos de simbologías y poética  pertenecientes a sus raíces andaluzas. Residió en Estokolmo entre 1986 y 1988. En 1984 recibió el Premio de Escultura del ayuntamiento de Sevilla y ha participado en encuentros de artes en Berlín y Francia «París». Ha realizado numerosas exposiciones, entre las que destacan la antológica realizada en el Terrente Ballester de Ferrol(2014) o premios como El Nacional Arpa de Sevilla 2008» en la Casa de la Provincia de la Diputación de Carmona. Y El premio Nacional de pintura de adquisición  ENDESA en el año 2000 y una mención especial de pintura en el certamen internacional Focus, Sevilla.

En 2010 publicó la novela “El hijo de las costureras” y en el 2013 “Eco de una memoria” novelas que nos desvelan una parte de nuestra memoria histórica entre ficción y realidad.

En el 2014 publica un poemario “Errante” que entre versos no narra su trayectoria personal de su viaje por la península que duró varios años.DSC_0060.JPG

Pintura postminimalista de Mané

Juan Mnauel Alvarez Romero, Mané Trabaja desde 2000 trabaja en el campo de la creación plástica como parte de un proceso crítico y reflexivo sobre el ser humano, desarrollando proyectos expositivos y visuales que ponen valor a la historia de las migraciones y el movimiento del ser humano por el mar y la tierra desde sus orígenes hasta nuestros días.

 

Escultura, Mané Postminimalista

A cerca de Juan Manuel Alvarez Romero, Mané .- Sevilla 1965
La originalidad de Mané ha sido, y es, en ocasiones, comparable a las expresiones inventivas de Marcel Duchamp y a la ingeniosidad presente en la obra de Roberto Matta, al ser capaz de adoptar una iconografía y el uso de unos materiales que rompen de una manera directa y por el manejo novedoso de materiales experimentales.

A mediados de la década del 80, Mané  reacciona contra el aspecto rígido y el exceso académico y rechaza la idea de trabajar con formas programadas. En compañía del colectivo Más-Gráfica comienza a explorar las nuevas posibilidades de la escultura, utilizando materiales blandos,  debido a su flexibilidad y flacidez encuentra un concepto efímero y con ello nuevas posibilidades plásticas. En 1986 conoce a Roberto Matta, y también trabaja con el director de teatro y intelectual de conceptos escénicos Maikel Mezquel y lleva a cabo sus primeras esculturas móviles, un año después realiza esculturas de gran formato. La escultora le confiere al material, una capacidad de autotransformación que no está relacionada con la manera tradicional de manipular los materiales para obtener un objeto escultórico. La forma final y definitiva se convierte en una búsqueda de la antiforma, entendido como proceso que no contiene en sí mismo un cierre definitivo, previamente determinado por el escultor, sino que la naturaleza plástica y transformable de los propios materiales, irá alterando, mediante sus características estructurales, combinadas con el efecto del azar, el grado de modificación autónoma que habrá de sufrir el propio objeto escultórico. Es decir, el artista propiciará procesos de descomposición y recomposición de los materiales, inducidos por la naturaleza y la estructura -deformable y transformable- presente en los materiales mismos.

Este interés en salvaguardar una dimensión, donde el cambio y la modificación de la forma se vuelvan en cierto sentido autónomas, la llevará a utilizar en su trabajo, materiales sumamente manejables manualmente, como la fibra de vidrio, la escayola  engomada etc, y una gran variedad de elementos efímeros con los que logra expresar un nuevo sentido de la masa escultórica, a través de una valoración novedosa de la línea, la forma la textura y el color, que harán de su trabajo una expresión original y totalmente inédita.

En la década de los noventa deja a un lado la escultura y se centra en la obra gráfica y pictórica, intercalando en ocasiones con la escultura, pero en este caso buscando la impronta del material para localizar figuras, rostros trabajándolos directamente sobre el material, escayola en su mayor parte, aunque también con materiales reciclados.

 

Desde 2000 trabaja en el campo de la creación plástica como parte de un proceso crítico y reflexivo sobre el ser humano, desarrollando proyectos expositivos y visuales que ponen valor a la historia de las migraciones y el movimiento del ser humano por el mar y la tierra desde sus orígenes hasta nuestros días.

 

 

 

 

Retratos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Juan Manuel Álvarez Romero, Mané, trabaja en el campo de la creación plástica como parte de un proceso crítico y reflexivo sobre el ser humano, desarrollando proyectos expositivos y visuales que ponen valor a la historia de las migraciones y el movimiento del ser humano por el mar y la tierra desde sus orígenes hasta nuestros días.

Sus proyectos vitales tratan desde los primeros navegantes, Fenicios, tartésico, Foceos etc. Como también la condición humana “ Sublunar” planteando temas de reflexión a partir de filósofos como Aristóteles y Platón. En estos últimos tiempos trata el tema “Human sea” que nos describe a través de su obra el deterioro y efecto del ser humano hacia el mar. En “On the air” separa todas las figuras de sus complejas composiciones y nos las muestras solas y aisladas, a veces en blanco y negro y otras con colores fuertes y planos creando de esta forma el deterioro de los símbolos ancestrales en nuevos códigos visuales que se mutan a nuestros días.

El artista andaluz afincado en Galicia expone en el histórico Ateneo Ferrolano una serie de obras íntimas inspiradas en “poesía Salvaxe”  evento cultural que se viene realizando desde hace más de una década en esta ciudad. El artista Sevillano retrata con un concepto Post-minimalista a un grupo de amigos y poetas de la ciudad como también los que provienen de toda la geografía del país.

Huellas

Cartel Galeria del Corral A4_page-0001 (1)

 

 

HUELLAS

“La memoria no es lo que recordamos, sino lo que nos recuerda. La memoria es un presente que nunca acaba de pasar”.

Octavio Paz

Todo individuo, toda sociedad, se ha tenido que enfrentar a este hecho inevitable, su raíz. La inevitable libertad en la que vive el hombre y a la inevitable indigencia de nuestra existencia, indigencia que obliga a las distintas formas de organización social que sobre el se levanta. La existencia de la “condición humana” es lo que puede hacer comprensible los distintos momentos históricos y las vidas individuales; aunque los proyectos humanos sean distintos no se hacen extraños porque todos son formas de enfrentarse a nuestros propios límites. En este sentido todo proyecto, por muy individual que parezca, tiene un valor universal; por eso al partir de nuestra raíz nos podemos encontrar en la mirada del otro; algo fundamental para entendernos como humanos que crean un mundo a su imagen tanto individual como colectiva, buscando el punto de partida de su propia cultura a poder ser sin limites.

Con esta muestra de óleos sobre tabla de pequeño formato intento transmitir esa mirada del otro, ancestro o contemporáneo que nos mira desde su “huella-raíz” humana.

Mané

Galería del Corral

13 junio de 2019

Certamen de Pintura Focus-Abengoa

La selección que se muestra en el Hospital de los Venerables incluye obras de Rafael Zapatero, Luis Acosta, Andrés Monteagudo, Pep Montoya y Juan Manuel Álvarez Romero, Mané, entre otros.

Focus-Abengoa

Captura

 

«On the air» Gallery Shop «Art en Brut»

 

 

On The Air

Origen: «On the air» Gallery Shop «Art en Brut»

Hace ya un año que se inauguró en el Centro Cívico Las Sirenas de Sevilla “Y ahora Q?”. Una sorprendente y pensada exposición repleta de los recurrentes QR’S que dieron mucho qué decir y hablar pero sobretodo animaron a practicar con el móvil para ver hacia qué lugar virtual llevaba al espectador cada código.

Después de un año de muchos cambios, me reinvento con una obra nueva llena de matices. Lonas reutilizadas creadas y recreadas dentro de un  marco filosófico muy personal. El pensamiento platónico y aristotélico del concepto “Sublunar”, completamente adaptado a una realidad que percibo como abrumadora.

En esta ocasión me reto a mí mismo abandonando el “horror vacui” que suele verse en gran parte de mis obras. “On the Air” es un proyecto que invita a la reflexión y  que durante estos días se muestra en Girona en la Gallery-Shop “Art en Brut” que ha apostado por mí desde el primer momento. Un proyecto fresco con obras cargadas de color y de simbolismo que invita al diálogo espectador, figura y  realidades.

Se inaugura el 18 de marzo a las 19 horas y estará en este espacio hasta el 28 de abril.

“On the air”

“El mundo sublunar está formado por los cuatro elementos y sometido a la generación y a la corrupción el escenario dela generación, la corrupción, la temporalidad y la imperfección”

La ficción amable de las “otras figuras” que suceden en este tiempo convulso, en el que la catástrofe humana se ha vuelto más siniestra al hacerse aparentemente soportable es el contexto presente en estas pinturas que se adentran en la selva de las visiones. La huella del tiempo y del dolor denunciable. Sentir el estremecimiento del mundo.  El vértigo de la tierra húmeda. La intensidad del movimiento sacudido por el oleaje. La observación de la tierra firme desde un barco náufrago. La belleza del azul como un gran refugio en su reproducción infinita.

Figuras que construyen un hilo de comunicación y que se sostienen en el aire de un universo inestable dominado por los cuatro elementos “Sublunar” que abandonan su estado silente, para establecer un diálogo armónico y en ocasiones conflictivo donde conviven con multitud de cosas.

Se trata de imaginar un nuevo tipo de figuras en movimiento sostenidas en el aire. Figuras desnudas a las que no les resulta sencillo huir del color, la forma y la textura;  señalando ritmos donde resultan imposibles y rompiéndolos cuando parecen necesarios.                                                            :::::

Para el creador, consiste en trasformar la realidad, conceptualizarla desde un ojo crítico. Ir desde el símbolo más sencillo y puro al  complejo, convirtiendo en imagen los  espacios infinitos creando una abertura libre a la imaginación; la vuelta a la realidad queda en un plano de percepción diferente.

Es en este proceso de tránsito donde el color juega una parte fundamental de la transformación que está presente en todas las obras. Una visión ancestral del ser humano desde el negro de los trazos “carbón extraído del fuego”. El rojo, “extraído de la sangre del sacrificio”, o el pigmento como la “esencia de la roca”. Desde un punto de vista más místico podría interpretarse como la mirada innata del ser “en el aire” convertido y mutado a nuestra era.

¿Cómo encontrar la magia tal la sentimos, incrédulos de lo que ocurre ante nuestros ojos y retornar a la visión inocente del niño?

Podríamos elevar los símbolos al aire, revolverlos con el pincel una y otra vez hasta llegar a lo que es, una huella de nosotros mismos; o bien encontrar la huella del hombre en las figuras en movimiento, en expansión hacia una humanidad libre de códigos en forma de nuevos símbolos impuestos a veces y otras ocasiones creados por el propio ser humano, para quizás, encontrar los primeros movimientos de su propio lenguaje. La primera imagen creada en tiempos en los que tan solo poseía carbón y sangre para poder comunicarse y dejar constancia de su pensamiento y su imagen en el tiempo.

Mané