Código

 

IMG_20170829_215042

 

Solo los que saben del código
Solo los que no temen al tiempo
Los que encuentran las palabras
Los que tienen deseos
los que saben de la libertad
Los que libran batallas perdidas
Los que no necesitan alas
para volar
Solo los que han conocido a los dioses
Solo los que aman
Miraran al mar sin olvidar.

Mijas 2013.- © Juan Manuel Álvarez Romero.-






REFLEXIONES…
A veces en los respiro nos olvidamos de los caminos… a veces en el camino nos olvidamos de respirar…  ¿como caminar sin respirar?  ¿Como respirar sin caminar?… a veces, en el propio olvido o en ambos casos, respirar y caminar, nos encontramos con las intransigencias que nos impiden ver con claridad aquello por lo que comenzamos… existen los horizontes, por los cuales comenzamos el camino…  y nuestras huellas quedan, con nuestros deseos y sueños…
Desterritorialización; palabra compleja pero real, somos ríos y ríos seguiremos siendo… somos aquello que soñamos, y en eso debemos seguir, una cosa es desfronterizar y otra es expropiar… la palabra como base de entendimiento, de evolución… de conceptos evolutivos… de cimientos de futuro… la evolución como involución, la involución como evolución… la palabra como presente y futuro…  
Como sentarse, como mirar sin mirar, entrar sin puertas, salir con ella cerrada; como dejarla abierta, sin tener que cerrar antes… como dejarla cerrada sin tener que abrirla… a veces… nos quedamos tan perplejos ante el espejo, que no vemos su marco… y esos marcos, siempre limitan, nos limitan, nos encierran… como volar sin lanzarnos al vacío, como aterrizar sin llevar paracaídas… 
Desde algún lugar, un espacio, un tiempo indefinido… desde las horas aún perdidas en otras horas que nos absorben, en aquello que nos desvincula de la realidades, que nos atrapa en injusticias… que nos sumergen en delirios que atropellan todo aquello que nos desvincula y vincula a la vez, en el día a día… en lo blanco o en lo negro… pero que en definitiva forma parte del hoy ya pasado… para poder comenzar otro distinto, con nuevos sueños, realidades, esperas y encuentros con lo más importante, nuestra propia existencia…
La existencia es parte de vivir, sin tener que despedirse del ayer… de encontrarnos frente a frente con nosotros mismo cada mañana y salir a respirar el aíre que nos ofrece la vida…


Juan Manuel Álvarez Romero © 2012 escritor

Todo depende del camino

Viajamos libremente desde que nacemos, soñamos que volamos y, recorremos los caminos más hermosos. Pero también podemos sentir todo lo contrario a lo largo de nuestro viaje, todo depende del camino que escojamos en la encrucijada.

En las noches más oscuras, recuerdo los perfumes de otros tiempos… y en esos recuerdos mi corazón late como en los días más luminosos…

Porque en esto y aquello nos vamos encontrando, en las flores, las nubes, en el cielo… en la tierra, en la miradas, en el alma…incluso en la miseria, el hambre, la guerra, la muerte; en todo nos encontramos y, aprendemos… incluso del mal.

Construir nuestro propio pensamiento como humanidad es una forma de luchar contra la manipulación y la realidad que nos muestran como única.
Juan Manuel Alvarez Romero

Sobrevivir

http://www.debatepress.com/?p=verNoticia&idNoticia=15753&idCategoria=4
http://youtu.be/cAAPXxkRolE

Me encuentro en las palabras que salen sin cesar, en forma de frases que ni yo entiendo, pero en su resultado final les encuentro el sentido, es como un auto análisis de pensamientos, un controlador que no cumple bien con su labor, pero que a su vez abre puertas, sensaciones, a veces, incluso abriéndose a la libertad.
Por: Juan Manuel Álvarez Romero .-
Creo que nunca logré controlar los pensamientos del todo, al menos de una forma que me deje respirar, sin recuerdos, sin sensaciones ¿Como no sentir, como no llorar, como dejar los sentimientos o el corazón a un lado y seguir sin pensar, simulando, o mirando a otro lado; sin dejar de hacerlo, sin conseguirlo del todo?
No encuentro las mismas palabras de hace tres días, ni un mes, ni un año… de olores, de sombras que me persiguen allí donde mire, camine, deambule. Aún de forma diferente a como suelo recordar; volviéndose al mismo instante en memoria.
Los edificios, las calles; las ventanas que se cierran cuando paso, las puertas que se abren cuando las dejo atrás y, percibir las miradas de quien sale de ellas para mirar. Como no sentir todas estas sensaciones y caminar sin intuirlas, percibirlas, sentirlas en su plenitud, su belleza. De alguna forma transito a diario por calles buscando un parecido, quizás a otras y, siempre me pregunto a cual de ellas debo retornar en la memoria, ¿de donde, que ciudad o, que barrio surge la sensación de haber estado antes en estas? —¡Pensando siempre, siempre pensando!— ¿Cómo se desconectan los pensamientos? ¿Como mantener el orden perfecto para no caer de nuevo en los sentimientos, las comparaciones, los recuerdos que un día fueron parte importante de la vida y que hoy solo son eso, recuerdos en forma de pensamientos abstractos?, ―en un sin sentido―. ¿Como encontrar el puente entre lo que debo pensar o lo que no, sin la necesidad de tener que pensar en ellos? Como compaginar los pasos sin tener que pensarlo, — es como cuando conduces, uno no va pensando en girar a la derecha o la izquierda, lo hace por intuición, lógica, orientación—… pero nunca como un tom tom ―! no, por favor!—.

Existe un yo que siempre persiste en el regreso de esos pensamientos torturadores… contradictorios, ilógicos; el otro que ande hacía adelante, que compare con otras formas de estar, de vivir, que siga investigando en aquello en lo que uno mismo es, y por lo tanto, volver al lugar de donde partiste, y del cual vuelves a la insistencia de perseguir aquellos sueños rotos por el tiempo y las ilusiones. Querer olvidar, para poder dejar de sentir, pero a la vez seguir viviendo. Cuando sales, o entras, es difícil volver, o salir, aunque aquellos vínculos que te unían a ese pensamiento siga esperando tú regreso… o tú llegada —“en una insistencia a la resistencia misma”—. Existe una relación entre estos y la libertad, estoy seguro de que así es, la paz interior, la liberación de estar donde uno debe, sin complicaciones, o con ellas a cuestas. Nunca aprendí como se hace, ni una cosa ni la otra; ―y no sé si quiero―; existe un lugar donde surgen y se ordenan las ideas, las experiencias, los sentidos y pensamientos sin sentidos, los sonidos, aromas, palabras; fuera de esto solo quiero guiarme por las estrellas, ―seguir siendo un nómada―, y no quedarme en el mismo lugar demasiado tiempo, seguir buscando para poder volar sobre ellos, —los pensamiento— sin tropezar, y poder así, sentarme y encontrarme a mi mismo a través de lo escrito, lo vivido, lo aprendido, lo grabado en la memoria, en el corazón, en el alma y, así poder volver a retomar el vuelo de una forma segura, entre las corrientes de aíre, las nubes, los acantilados, los horizontes a los que nunca llegué, porque son eso, horizontes que marcan la línea divisoria entre el ayer y el hoy, entre la realidad y la ficción; entre el yo y el mismo horizonte.

Los lugares están bajo las nubes, ahí, en una zona neutra, pero de expansión “línea no divisoria”. Es un lugar donde no hay que buscarse ­ — “porque realmente está en uno mismo” —.

Con tan solo una mirada confluyo en la salida del día, en pensamientos que corren fuera de mi alcance existencial, en la oquedad de los silencios que quedan vacíos en voces que griten el —¡basta de cada día!—. De los horrores del suicidio social, del miedo a esas finas líneas entre el ayer y el hoy y el instante que cae vertiginosamente junto con aquellos que un día nos hicieron salir de nuestros refugios en busca de libertad, de vida.

—Alguien me dijo una vez que los peces tienen una memoria de tres segundos— ¡como les envidio! Pero por otro lado, siento que no debo olvidar, porque olvidar es morir, es quitarle sentido a lo vivido, quedarte sin aíre, sin la esencia de lo que uno es, ser. De lo que se llegó a amar y aún se ama. Nadie quiere recordar el dolor, nadie quiere revivir lo malo, al menos, queda el intento de olvidar, sin terminar nunca de borrar. Todo queda grabado en el corazón, en el alma, de una forma u otra… proseguimos y seguimos, en esos pensamientos inagotables, que intento convertir en creativos, en historias mágicas, sueños, esperanzas, vida… convertirlos en algo que no destruya, y que me aliente y alimente a su vez, para poder seguir escribiendo y, sobreviviendo.

Juan Manuel Álvarez Romero © 201

Diario de la tribu

En la búsqueda.-

Las palabras más bellas quedan, aún sin saberlo en nuestra memoria… aparecen en medio de pensamientos alejados de ellas… encontrar y sentirlas de nuevo, mezcladas con los recuerdos. Es en ese momento cuando recuerdas que fue un lugar, una persona, una vida quien nos la enseño…

Andamos siempre ocupados, sintiendo todo a nuestro alrededor desde un solo punto de vista, no queremos que nada nos influya en nuestra consciencia. Queremos saber de todo, pero al mismo tiempo rechazamos todo. No pensamos que realmente —todo—, es una palabra que es nuestra, todo es lo que somos, lo que sentimos, vivimos y amamos; todo es nuestro universo, y el mismo universo al que pertenecemos. Pero se prefiere vivir dentro del “propio universo”. La existencia humana, aceptarla, no es necesariamente algo que nos condene a ella, quiero decir, hambre, guerras, violencia, poder.

Creamos continuamente nuestras propias limitaciones con ideas que hacemos nuestras, palabras que cambiamos de contexto, o nos la cambian para variar direcciones. Es complejo entrar en nuestro sistema sociocultural sin ver esos cambios que en su día fueron anulados por alguna razón político-radical, se han creado fronteras de pensamientos, de formas de vidas, de sistemas; por el propio interés de poder, y lo vemos a diario normalizando su presencia como algo que pertenece a otras vidas y otras culturas “por lo tanto no es nuestro problema”. No quiero alejarme de la palabra
—Todo—, porque —todo— es lo que somos, y en esas decisiones que solemos tomar entre todos, debemos ver lo mejor para la comunidad, la humanidad; la idea de aceptar la naturaleza humana como algo natural, es una idea que es hora de cambiar —entre todos—

Confluir y fluir, encontrarnos en los mensajes llenos de códigos complejos que a su vez pueden ser creadores de encuentros, sensaciones que nos evocan momentos únicos y con ellos poder unificar un pensamiento. Un pensamiento que mire hacia adelante, que se expanda y vuelva a generar humanidad allí donde ya se perdió.

Me siento ante un horizonte posible, miro a la gente pasar. Me observo en ellos como en un espejo y, creo que me puedo identificar en muchos pensamientos. Todos vienen de algún lugar, todos van con prisas, no tienen tiempo de sentarse. Pero participo en la corriente humana que baja por la calle como un río, solo me paré a mirarles. Mirarme desde fuera, entre ellos, desde la mirada del otro y, poder confluir en una idea en común que nos indique el camino de regreso a casa, a las creencias, a los lugares de donde procedemos y, poder volver a generar un horizonte claro.

La creatividad surge en cualquier lugar, aunque, se empeñan en que no amanezca, que no salga el sol, es fundamental encontrarla en todo aquello que nos rodea. Sin borrar más palabras, sin olvidar el significado y sin cambiar más contextos.

Juan Manuel Álvarez Romero ©2011
http://www.calle-ficcion.debatepress.com