Entre el símbolo y la palabra

 

14725678_10205667780492772_6797316052143971551_n

Creamos nuestros propios pensamientos para marcar esa diferencia…

entre el símbolo y la palabra

nuestros propios paisajes…

entre el sueño y la realidad

nuestras geografías

nuestra naturaleza interna…

para no terminar perteneciendo.

En Galicia ©2016

No más.

No más
Las palabras que dejas en tus silencios
Los silencios que dejas vacíos
Los que rompes con lo que dejas de hacer
Lo que dejas de hacer por buscar los sueños
Pero en todo lo que dejas y haces
en todo lo que sueñas y buscas
en todo lo que deseas y transitas
Está lo que no buscas y encuentras
No más…
En cada esquina te encuentras
en cada plaza gritas
En cada estación te modificas
en cada silencio pronuncias
en cada palabra perduras
No más…
que los silencios que gritas.
Juan Manuel Alvarez Romero, Mané En Málaga ©2013

Presente

(…) Es un lugar donde los pensamientos se unen

al silencio más absoluto

es más

el silencio deja de existir

las voces del pasado vuelven

suenan como antaño

y no dejan gritar al futuro(…)

– © Juan Manuel Álvarez Romero.-

El tiempo del silencio.

 

 

22904855_10208111645747876_603221075106960153_o

 

 

 

 

Los recuerdos nos dejan parados
siempre presentes, como en un espejo…
un día nos hacen caminar y después nos retienen en algún lugar…
lleva su tiempo, para retomar el vuelo de la memoria…
y al final siempre quedamos en ellos
de una forma u otra somos siempre parte del instante

del espejo
allá donde vayamos les perteneceremos
los nuestros y el de los otros…

memoria olvidada…

borrados…

escritos a veces

cantados

o

en el tiempo del silencio.

– © Juan Manuel Álvarez Romero.-

Código

 

IMG_20170829_215042

 

Solo los que saben del código
Solo los que no temen al tiempo
Los que encuentran las palabras
Los que tienen deseos
los que saben de la libertad
Los que libran batallas perdidas
Los que no necesitan alas
para volar
Solo los que han conocido a los dioses
Solo los que aman
Miraran al mar sin olvidar.

Mijas 2013.- © Juan Manuel Álvarez Romero.-

Sin las palabras

 

399743_4157760881298_520812828_n

 

Sin el movimiento los caminos se desvanecen

… sin la acción

la existencia no permanece

sin las palabras

el silencio oscurece el horizonte

Canto al agua

 

 

 

disco apulio.jpg

Foto: Disco Apulio

Canto al agua salada

al pez que salta

A la roca que me sostiene

al aire que me protege

A los brazos de la sirena

que me anhela

A la tierra lejana

a la orilla de tus brazos

Canto al mar

a la lluvia de agua dulce

de tú río

Marismas de pensamientos

en la noche de los tiempos.

Poemario “Human sea”
Poema del día.-Ares©2017-




Navidad
Feliz Navidad



FRONTERAS
La frontera es doble, ambigua. A veces es un puente para encontrar el otro lado; a veces una barrera para rechazarlo, para situar a todos los demás de la otra parte.
Claudio Magris

Existen sueños que nos sobrevuelan y traen lluvias de sueños, anhelados y conspiraciones de nuestros deseos presentes y soñados, convertidos en utopías propias de horizontes. Siempre tenemos esos maravillosos sueños de generar aquellos que no se cumplieron o quedaron pendientes.

Palabras dichas con el alma y llevadas por el aíre hasta los confines de los océanos más profundos.
Surgen muros y fronteras allí donde antes sólo existía cielo, nubes, aíre, palabras; estas, las palabras, encuentran su lugar liberando fronteras, en aquello que deseamos desfronterizar en nuestras mentes y nuestras vidas, darles alas a aquellos para que encuentren su lugar en nuestras vidas y en la de los demás. Desfronterizar las palabras, las ideas, los pensamientos para que anden libres, crucen desiertos, ciudades y muros.

Para que encuentren su lugar allí, en nuestros propios horizontes en formas indefinidas y donde la creatividad humana crezca, evolucione libre y sin límites. En las palabras sin fronteras podemos existir, coexistir, habitar mundos mágicos, encontrar lugares transformados en universos infinitos, sin límites, en supernovas sonoras que rodean a la humanidad en sueños de esperanzas y realidades, de libertad, de paz, encuentros y desenlaces de infiernos.

Ellas nos acompañan en nuestros silencios, ausencias, días, noches, paseos y deseos; en nuestros paisajes y ciudades, en nuestros caminos y búsquedas, nuestros desiertos y deseos de ríos allí donde solo queda desiertos.
Como nómadas cruzamos por ellas, las fronteras, sin arraigo, abriéndolas sin intenciones de quedarnos, de dejarlas fuera de nuestras vidas. Las cruzamos fortaleciéndonos sin olvidar nuestros anhelos, dejando parte del alma en cada una de ellas y poder así derribar los muros que limitan los horizontes propios. Ahí, tan solo alzando la vista encontramos horizontes rotos por sueños franqueados por fronteras cerradas.

En el rostro de los otros vemos también que nada nos pertenece, que nada queda, y que todo es efímero y transitorio. Aún sabiendo que la intransigencia pertenece a nuestro volátil mundo, donde no debemos rendirnos y seguir en el empeño de reconstruir aquellos que nos derriban. Transitamos a diario por puentes que pasan de un lado a otro, sobre delirios de realidades, de incertidumbres, de soledades, lenguas, culturas, miedos… las fronteras tanto reales como ficticias nos acompañan siendo nómadas o siendo parte delirante de otro. Para liberarnos de estas, y adentrarnos en un mundo de pensamientos que fluyan libres. Buscar en nuestra tierra, o en las que quedaron tras un océano de poder y reencontrarlas libres en nuestros propios pensamientos. En las fronteras que nos encierran en mundos grises, creados por el fantasma de la manipulación, y por nosotros mismos cegados por un consumismo que nos envuelven en prisiones invisibles, puestas ahí adrede y nos liquidamos si permanecemos mucho en ellas.
En el rostro de los otros vemos, todo aquello que no nos hacen sentir libres del todo, de realidades opuestas a las nuestras, circunstancias y motivos muy alejadas de las palabras que nos acompañan en la búsqueda de la paz.

En los desiertos solo existen silencios y delirios de oasis, pero también un horizonte claro, un paisaje a llenar de sueños y realidades sin fronteras, tan solo la que divide el cielo con la tierra, y la tierra con el infierno. Fronteras todas ellas creadas por nuestras propias mentes, y el maldito poder, que se oculta tras las bambalinas de la globalización. Las fronteras siempre pueden ser franqueadas, la palabra. Nuestros pensamientos no tienen fronteras… son libres, todos lo somos, todos vivimos y tenemos derecho a la vida, y a defenderla, como todo aquello creado para nuestra supervivencia, nuestras constituciones, derechos y democracias, ignoradas y en fase de desmoronamiento.
Debemos creer en la humanidad, sabiendo que no es solo una palabra, ni una frontera.

Juan Manuel Álvarez Romero © sede creativa


 

A ERNESTO SÁBATO Y UNA VIDA POR LA INTRANSIGENCIA

http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.debatepress.com%2F%3Fp%3DverNoticia%26idNoticia%3D13420%26idCategoria%3D4&h=620a3

 

“Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse”. Ernesto Sábato
                                                                                          
Hoy miré la prensa diaria para ver que ocurría en el mundo,  después de casi quince días sin saber nada de él, solo el mundo de mi escritorio, mis duendes corriendo sobre la mesa, en las sombras… 
Se ha muerto Ernesto Sábato y vino una sensación extraña a dibujar la mañana, como de una soledad más profunda en el mundo, como un dialogo imposible de dejar de abandonar  al recuerdo de mis diálogos y eternas discusiones con sus textos, un repaso sobre mi trabajo, y este documento que iba asomando su cabeza durante la semana en medio de la relectura de algunos puntos en los que aun nos encontramos alimentándonos vivamente de una generación de creadores que han recogido sus maletas y marchado a esa otra tierra aun indescifrable que es el territorio de la muerte física.   Y sin embargo en una especie de juego de la causalidad ha venido este momento a moldear las impresiones que queda sobre la mesa al hablar del juego creativo, del compromiso así suene anquilosado, de los caminos por hacer de la utopía una razón inherente a nuestra existencia una prueba de resistencia frente a un universo de soledad y simulacro de vida, -no-la-vida- que surge de nuestro mundo contemporáneo.
Estas ideas, pensamientos surgen como del primer momento como sortilegios, después del impacto, inciden en la vida propia como creador, como escritor, en eso que te recuerda que  todo lo que se hace es poco, si te despistas un poco descubres que te quedas en lo mismo, que si bien un estado de contemplación se antepone a una urgencia de manifestarse, en si lo esencial es todo, y que la creación está precedida por efectivamente momentos sublimes de soledad y contemplación y reflexión, pero que la urgencia de voces que incidan sobre la realidad, de palabra transformadora, reparadora de humanidad,  es una prueba de vida en medio de este silencio aterrador que nos invita a dar pruebas no de existencia colectiva, sino de individualidad con el slogan de libertad como bandera, cuando el sino del mismo sentimiento de estar perdido del esclavo antiguo nos cae a diario sobre los hombros.
-Sí, se que alguien me dice  que hay que sobrevivir, que sea más egoísta y que mire por mi, que no piense tanto en el mundo-  sé, pero no puedo mirar a otro lado, además no se puede ser menos egoísta que mirando hacia otro lado, es la prueba de mayor negación de si mismo olvidarse del mundo del que se hace parte, y es al mismo tiempo la muerte a la apuesta por otra forma de vivir, de crear, a esa impuesta a base de golpe y porrazo que solo se alimenta de  miedo… de la mentira.
“El hombre no solo está hecho de muerte sino también de ansias de vida; tampoco únicamente de soledad sino también de comunicación y amor” Ernesto Sábato
Al final los duendes caminan sobre todas las aristas de las mesas, la creatividad es dada al ser humano y llega a los rincones más insospechados, aliándose con aquellos que les den vía ancha; si lo pensamos un poco más los universos de nuestra imaginación han sido gestores de propuestas de vida, visiones del mundo, posibilidades insospechadas de  entender lo humano, las fabulaciones nos han llevado al descubrimiento de la belleza y a develar lo cruel de nuestras realidades sublimando en todo caso cada cosa que toca, pero ella misma en las manos del poder, ha sido  objeto por excelencia de creación del miedo, desolación, pobreza, angustia.
 El sentimiento humano es algo maravilloso, único, gentil, honesto, sublime cuando se encuentra, cuando no existe el duende de la mentira, del miedo… cuando los intereses sociales y personales tienen un dialogo continuo, casi indescifrable el lugar de la frontera, cuando se agotan los intereses y surge la motivación, la magia del encuentro, cuando muchas cosas son dadas por la vida para vivirse, sin esa necesidad de la plusvalía de los actos y las emociones!!
“El contacto con cualquier obra humana evoca en nosotros la vida del otro, deja huellas a su paso que nos inclinan a reconocerlo y a encontrarlo. Si vivimos como autómatas seremos ciegos a las huellas que los hombres nos van dejando…” Ernesto Sábato
 Encontrar ese estado, un lugar donde no existe la creatividad negativa es la tarea de toda una vida, de un camino entre sol y sombras que muchos seguimos en el empeño, sin buscar condiciones, pero que cada vez se vende más caro. La solidaridad hay que sacarla del bolsillo en cada esquina de la calle, en cada prueba que pida la vida que aun los otros existen y se les dibuja en el rostro una sonrisa al ser reconocidos, aludidos, la solidaridad y la apuesta creativa es una reconstrucción diaria de nuestra esencia  colectiva… una apuesta a inventarse uno mismo con los pedazos de una sociedad en la que la personas deambulan por la vida cada vez más solas y en la que es necesario recordar la vida (no-la muerte) en cada paso.
¿Que nos ocurre? ¿Por qué dejamos que nos separen individualmente, cuando sabemos que como colectivos somos más y más poderosos que la gran mentira, la gran máquina de la mentira?
Vuelvo a mi escritorio, a mis duendes, con un pie fuera en el mundo, se sigue porque es fundamental en la reflexión y en el crear la prueba de resistencia, y un poco un homenaje Ernesto Sábato, y en su más amplio significado, a ese quehacer que no desconoce al otro, que lo alimenta y lo acompaña, aquí entre tinta y palabras, entre papel y pinceles, entre nosotros con la confianza en continuar el andar,  desde estas letras que  recuerdan el abrazo eterno.
“Hay días en que me levanto con una esperanza demencial, momentos en los que siento que las posibilidades de una vida más humana están al alcance de nuestras manos…”  Ernesto Sábato
                  
  Gracias Ernesto por estar y que allí donde estés reinen las utopías
                                                    
                                            1-Mayo.2011
                      Juan Manuel Álvarez Romero© 2011 – Escritor y creativo multidisciplinar
                       Vanessa Torres Mayorga© 2011 – Antropóloga y escritora